Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ahorristas compran u$s400 millones diarios ante expectativa de devaluación

    Paraná » 9digital

    Fecha: 03/10/2025 12:27

    Mientras el mercado sigue con preocupación cómo Toto Caputo sigue gastando los “sojadólares” para contener el tipo de cambio, del otro lado del mostrador hay otros datos más elocuentes sobre la gravedad de la crisis financiera: ya está en niveles récord la demanda de dólares por parte de los ahorristas. Fuentes del sistema bancario consultadas por iProfesional estimaron que en las últimas jornadas la volatilidad del mercado y la incertidumbre política llevaron la compra de billetes verdes hasta u$s400 millones diarios. Para tener una dimensión de lo que significa esa demanda, es más del doble de lo que se registró en julio, el pico de dolarización de este año, cuando por el “efecto aguinaldo” y las vacaciones de invierno se llegó a una demanda de u$s5.432 millones, sumando dólares en efectivo y otras salidas netas de divisas. Es también, una cifra alta si se la compara contra el peor momento del gobierno peronista, que durante la corrida de octubre 2020 soportó una salida de u$s500 millones semanales, lo que llevó a Alberto Fernández a cerrar la ventanilla que permitía a los ahorristas comprar a la cotización oficial u$s200 mensuales por persona. En los bancos comentan que es habitual que haya un aumento de la demanda en cada inicio de mes, por el efecto del cobro de salarios. Pero nunca con los números que se están viendo en estos días, algo que todos los ejecutivos atribuyen a la expectativa generalizada de devaluación. Además, agregan que las medidas restrictivas, como la supresión del “rulo” para la venta de divisas en el mercado paralelo -una medida que disparó la brecha cambiaria- y la prohibición de la venta de dólares a los ahorristas a través del canal de las billeteras virtuales, sólo empeoran la situación porque, a los ojos de los ahorristas, torna más verosímiles los rumores sobre la implantación de alguna variante del “cepo”. Una dinámica insostenible ¿Cuánto durará esta situación? Los ejecutivos manifiestan su escepticismo sobre que pueda continuar a este ritmo sin que Caputo adopte alguna medida o sin que se produzca una crisis devaluatoria. Un nivel sostenido de u$s400 millones diarios implicaría, en un mes, unos u$s8.000 millones. Con un agravante: ya se empieza a notar en el mercado la pérdida de fuerza de la oferta de divisas por el fin del “tax holiday” de los productores sojeros. Esto implica que, sin una oferta que le haga frente a la demanda, habrá más presiones al alza del tipo de cambio. Y, aun cuando la balanza comercial tuviera un superávit holgado -algo que parece muy improbable, porque la expectativa devaluatoria incentiva el adelanto de importaciones y desincentiva la exportación-, tampoco sería un escenario tranquilizador. Para tomar una referencia, la demanda minorista de dólares de octubre podría igualar al aporte de divisas del sector petróleo y gas de todo el año. Este jueves, después de tres jornadas consecutivas en las que el Tesoro puso órdenes de venta para fijar un “sub techo” de $1.425, se exacerbaron las versiones sobre la insostenibilidad del esquema de bandas. La cotización actual se ubica a apenas un 4% de distancia del techo de la banda. Y, como quedó en claro por el comportamiento del Tesoro, se quiere evitar a toda costa esa situación, porque implicaría que, nuevamente, el Banco Central se vea obligado a vender todo lo que el mercado le exija. Después de la semana turbulenta en la que sacrificó u$s1.100 millones de las reservas -con una espiralización en los volúmenes-, hay un convencimiento interno de que no se puede correr el riesgo de otra corrida similar. Fuente: iProfesional

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por