03/10/2025 10:32
03/10/2025 10:32
03/10/2025 10:32
03/10/2025 10:32
03/10/2025 10:32
03/10/2025 10:31
03/10/2025 10:31
03/10/2025 10:31
03/10/2025 10:31
03/10/2025 10:31
Parana » El Once Digital
Fecha: 03/10/2025 09:30
“Los preparados artesanales a base de cannabis no están autorizados por ANMAT. Son un absurdo”, aseguró a Elonce la bioquímica y perito en criminalística Patricia Caro. También lanzó críticas al Registro del Programa de Cannabis (Reprocann). La doctora Patricia Caro, bioquímica y ex perito criminalística de la Policía de Entre Ríos, se refirió al debate en torno al uso del cannabis como método medicinal y expresó serias críticas respecto de su aplicación sin respaldo científico. “Es un absurdo que viene desde la ley de marihuana medicinal, que fue dictada sin un asesoramiento médico real. A mi entender, cada médico que se presenta como especialista en medicina cannábica es una truchada, porque no se puede hablar de medicina cuando no existen productos elaborados a partir de marihuana registrados en ANMAT como medicamentos de venta en farmacias”, sostuvo en diálogo con Códigos, el programa que se emite por Elonce. “No existe la medicina cannábica” Caro cuestionó que en Argentina se hable de cannabis medicinal sin contar con productos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). “La medicina se trata con medicamentos que se venden en farmacias y están aprobados. Lo que no esté aprobado por ANMAT no es medicamento”, sostuvo. Patricia Caro (foto Códigos / Elonce) La especialista remarcó que lo único reconocido hasta el momento con efectos terapéuticos es el cannabidiol (CBD), uno de los más de 60 compuestos presentes en la planta cannabis sativa. Sin embargo, aclaró: “El CBD medicinal no se extrae de la marihuana, se sintetiza en laboratorio, como la morfina que se usa en hospitales para calmar el dolor”. Riesgos y efectos no estudiados Caro advirtió que el aceite de cannabis, al contener múltiples compuestos, siempre incluye THC, el principio activo con efectos psicoactivos. “Vos le estás dando a una persona un aceite que tiene 60 cannabinoides juntos y que van a alterar todo el sistema endógeno de esa persona. No conocemos el resultado de todo eso”, explicó. Críticas al cannabis medicinal en Argentina Asimismo, subrayó que no existen estudios científicos serios que respalden las listas de enfermedades que supuestamente podrían tratarse con cannabis. “Es un invento y hay un interés económico y una presión mundial enorme para legalizar la marihuana con la excusa del uso medicinal”, dijo. Críticas al Reprocann La bioquímica también cuestionó la implementación del Registro del Programa de Cannabis (Reprocann). “Aparecieron más de 300.000 personas inscriptas para producir una supuesta marihuana medicinal que no tiene nada de medicinal. Están elaborando aceites sin control, sin laboratorios de primera línea y sin un frasco estandarizado”, aseguró. Finalmente, Caro concluyó que la difusión del cannabis como uso medicinal responde más a una estrategia de mercado que a evidencia científica. “La gente vive desesperada buscando soluciones mágicas a sus problemas de salud y esto tiene mucha prensa”, sentenció.
Ver noticia original