03/10/2025 08:14
03/10/2025 08:14
03/10/2025 08:14
03/10/2025 08:13
03/10/2025 08:11
03/10/2025 08:11
03/10/2025 08:11
03/10/2025 08:11
03/10/2025 08:10
03/10/2025 08:10
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 03/10/2025 06:50
Javier Milei volverá a reunirse antes de las elecciones con Donald Trump (Foto: Reuters/Al Drago) El gobierno del presidente Milei está tironeado entre dos confianzas a conquistar. La explícita, contundente en lo gestual del gobierno del presidente Trump, versus la que deberá obtener el 26 de este mes en las urnas, con los votos de los argentinos. Sobre la primera confianza, es un dato positivo para la administración argentina que el gobierno de Estados Unidos lo reciba con los estándares de la Casa Blanca, formalizando la reunión que ocurriera con cierta informalidad, días atrás. Queda claro que los resultados electorales del 26 de octubre serán decisivos para el desembarco del dinero. Incluso se podría cambiar un swap chino por otro norteamericano. Aunque el reciente tuit de Scott Bessent genera ciertas suspicacias: “Para que quede claro, le estamos dando una línea de intercambio, no estamos poniendo dinero en Argentina”. La confianza gestual prestada por Trump produjo en los mercados, por unos días, calma. Se interrumpió, no alcanzó hasta el 26. Todo indica que por errores domésticos. Ahora debe el presidente Milei, el próximo 14, renovarla e intentar aquietar lo económico. En estos días se le sumó al presidente Trump un conflicto interno, no ya de los productores sojeros, sino de los congresistas –mayoritariamente demócratas-, que no ven con buenos ojos el préstamo a un país sospechado de no pagar. Tal vez por eso el tuit reciente del secretario del Tesoro de EEUU. Sobre la confianza política y social a reconquistar, el Presidente deberá convencer a los electores de que lo acompañen en las urnas. Su espacio, que está nacionalizado, ha perdido votos. No tiene candidatos conocidos y algunos, como José Luis Espert, están sospechados. En su momento, el economista y actual diputado fue denunciado incluso por La Libertad Avanza, emparentándolo con lo narco. Esto corroe la confianza y se da en el principal territorio, en el que el Gobierno viene de perder el 7 de setiembre pasado. Todo un desgaste adicional para un gobierno con un doble frente mellado: el económico y el electoral. La sociedad, en especial los más vulnerables, debería recibir a la hora de reparar la confianza, de parte del Presidente, algo de lo prometido y tangible en sus bolsillos. Hasta aquí, discapacitados, jubilados, universitarios y trabajadores no lo advierten. El expresidente Macri se reunió con el presidente Milei. Según fuentes consultadas por Infobae, el principal referente del PRO le señaló los mismos defectos que fueron apuntados cuando se vieron hace un año: “Tenés problemas graves de gestión: falta de operatividad, de recursos humanos, áreas que no funcionan. No cerraste ninguna empresa pública, no licitaste, no privatizaste nada, tenés que hacer un cambio de gabinete que refleje la necesidad política y te evite un juicio político, los vetos y te dé un Presupuesto. Tenés que gestionar acuerdos –con el PRO no alcanza-, acordá con los gobernadores”. Infobae consultó sobre la posibilidad de una alianza de gobernabilidad: “Primero, debe limpiar este gabinete y realizar un cambio profundo”. Este medio, insistió: ¿quedó un compromiso político? “Muchas veces hablamos de esto. Nada se hizo. Debe despejarse también el tema de la corrupción”, fue la respuesta. A propósito de los gobernadores de Provincias Unidas, tras el último encuentro en Chubut, Luis Persello, estrecho colaborador del gobernador santafesino Pullaro, le dijo a Infobae: “La cena a solas le entusiasmó a Maxi por el clima entre sus pares. Me dijo que nada puede salir mal. Hay mucha sinergia y convicción en que los resultados del 26 no van a cambiar el rumbo que nos proponemos”. Este tercer sector actúa con lógica pragmática y transversal, centrada en encontrar soluciones a los problemas. No está tironeado por lo ideológico. Santa Fe está estrenando su reformada Constitución. Además de habilitar al gobernador para una reelección, la autonomía municipal es el otro gran hito. Por eso, este medio visitó al intendente de Rosario, Pablo Javkin, quien gobierna la ciudad más grande e importante de la provincia de Santa Fe. Será tal vez la primera en lograr la autonomía municipal. Javkin, quien no irá por otra relección, expresó sonriente: “Nunca tendré un trabajo mejor que el de ser intendente”. Dicen que llega y se va cantando. Siente que ha logrado un equipo compacto junto al gobernador Maxi Pullaro –pudo remontar y ganar su confianza luego de apoyar en la interna a Carolina Losada-. “Estamos trabajando en las ordenanzas que en el 2027, junto a las elecciones a concejales, permitirán elegir estatuyentes -no descartó la posibilidad de encabezar la futura lista-. Inicialmente no habrá –con la autonomía- grandes cambios. Se eliminarán las trabas burocráticas para obras, endeudamiento, etc. Tengo planificado hasta el último minuto de mi gestión. Dejaré todas las obras finalizadas”, expuso. Se entusiasmó especialmente con la Tecnoteca: “Es el mejor lugar para los pibes de 18 a 24 años, principalmente de los barrios vulnerables, para formarse en tecnología y tener una salida laboral real”. Agregó: “Empezarán a ver las obras, desde la eliminación de las zanjas hasta la integración territorial del entramado urbano con foco en barrios vulnerables. No quiero olvidarme del acueducto”. Infobae le preguntó sobre su futuro político para el 2027: “Por ahí me gustaría disfrutar cuatro años de mi profesión, pero estaré donde Maxi (Pullaro) me necesite”. Subrayó: “De Provincias Unidas saldrá la mejor alternativa para el país”. A mi consulta sobre si el gobernador santafesino será presidenciable en el 2027, contestó: “No lo sé. Sí sé que habrá un proyecto político que Argentina necesita”. Sobre su sucesor, indicó: “Tenemos varios candidatos, principalmente la presidenta del Concejo, Mariu Schmuck”. También se refirió a Juan Monteverde, quien le ganó en las últimas elecciones y pretende reemplazarlo: “No creo que la ciudad quiera volver a vivir lo que vivió con el kirchnerismo”. La confianza ordena y organiza a una sociedad y sus comportamientos. En ese sentido, el politólogo Hugo Quiroga apela a una figura extraordinaria: “Es el cemento de la sociedad”. Hoy, como se observa, “ese cemento” no compacta ni impacta.
Ver noticia original