03/10/2025 07:26
03/10/2025 07:26
03/10/2025 07:25
03/10/2025 07:23
03/10/2025 07:22
03/10/2025 07:22
03/10/2025 07:21
03/10/2025 07:20
03/10/2025 07:20
03/10/2025 07:19
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 03/10/2025 05:59
Compartilo con El gobierno de Entre Ríos, encabezado por Rogelio Frigerio, ha anunciado una significativa reducción en las tasas y contribuciones municipales que impactan en la boleta de electricidad, una medida que comenzará a regir a partir de enero de 2026. Mientras los sectores oficialistas celebran la iniciativa como un alivio para el bolsillo de los ciudadanos y un paso hacia una mayor competitividad energética, intendentes de la oposición expresan serias reservas, advirtiendo sobre un posible deterioro en las arcas municipales y cuestionando el momento del anuncio. Este movimiento provincial busca consolidar un esquema tarifario más bajo, pero desata un debate sobre su sostenibilidad fiscal y el proceso de implementación. El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, anunció recientemente un acuerdo con diversos municipios de la provincia para la reducción de las tasas de alumbrado público y las contribuciones municipales que se incluyen en las tarifas eléctricas. La medida establece que la contribución municipal disminuirá del 8,69% al 6%, mientras que el tope de las tasas de alumbrado público pasará del 16% al 13%, a partir de enero de 2026. Este nuevo esquema tarifario se espera que empiece a devengarse en las boletas a partir de noviembre del presente año, con plena vigencia el año entrante. Desde el gobierno provincial, la reducción de tarifas eléctricas en Entre Ríos se presenta como parte de una política integral para aliviar la carga económica de los usuarios y mejorar la competitividad de la provincia. Frigerio señaló que, al inicio de su gestión hace 21 meses, Entre Ríos ostentaba las boletas de luz más caras del país, una situación que, según sus declaraciones, ha mejorado significando que la provincia ahora ocupa el puesto 11 en dicho ranking gracias a acciones como el congelamiento del Valor Agregado de Distribución (VAD), la eliminación de impuestos provinciales y el aumento de subsidios a sectores vulnerables y productivos. Se estima que la reducción podría alcanzar hasta un 9% en el valor total de la boleta para las familias con las tasas municipales más elevadas. La reacción oficialista no se hizo esperar. En Concordia, por ejemplo, la representación de La Libertad Avanza (LLA) y sus aliados de Juntos por Entre Ríos (JxER) en el Concejo Deliberante celebraron los anuncios en menos de noventa segundos durante la vigésimosexta sesión ordinaria. Los concejales Javier Antonio Aguilar (LLA) y Verónica del Boca (JxER) argumentaron que las medidas beneficiarán directamente a las familias entrerrianas. De manera similar, concejales de JxER en Paraná destacaron la decisión del gobernador, recordando que su bloque ya había presentado un proyecto en febrero de 2024 para eliminar la Tasa de Alumbrado Público en la ciudad y lamentaron que el Municipio de Paraná no hubiera adherido previamente a la invitación provincial de reducir la aplicación de la carga impositiva municipal en los consumos de energía eléctrica, cuando la provincia suspendía por el término de un año la aplicación de impuestos a la energía eléctrica, según lo establecía el Decreto 256 del 27 de diciembre de 2023. La reducción de tarifas eléctricas en Entre Ríos genera expectativas y controversia. Sin embargo, el anuncio ha suscitado un notable contraste en la opinión pública y política. La Liga de Intendentes Justicialistas calificó la medida de “oportunista y electoralista”, argumentando que fue realizada en plena “veda electoral”, lo que constituye una ruptura de las normas que impiden al gobierno realizar actos públicos de carácter político. Los intendentes opositores advirtieron que la baja de tasas municipales conlleva un “deterioro grave a las arcas municipales” sin el acompañamiento financiero de los estados nacional o provincial. Esto, según ellos, podría resultar en la paralización de obras y servicios que los municipios se han visto obligados a sostener con recursos propios en un escenario económico adverso. Exigieron que las decisiones sobre la financiación de estos servicios surjan del diálogo institucional y del respeto a la autonomía municipal, y no de anuncios unilaterales que “generan confusión en la ciudadanía”. También expresaron preocupación por la incertidumbre económica nacional, que hace “imposible prever el costo de la energía en los próximos meses”, calificando los anuncios a largo plazo como “irresponsables”. En el Concejo Deliberante de Concordia, mientras el oficialismo celebraba, el concejal justicialista Guillermo Satalía Méndez (Más para Entre Ríos) optó por ignorar la celebración y dedicó su tiempo a manifestar solidaridad con los trabajadores del PAMI Concordia y otros agentes de la administración nacional, señalando la pérdida de su poder adquisitivo y la ausencia de paritarias desde febrero de este año. Esta postura subraya las diferentes prioridades y la polarización del debate político en torno a las medidas económicas en la provincia. La reducción de tarifas eléctricas en Entre Ríos plantea un escenario complejo, donde la promesa de alivio para los consumidores se contrapone con la inquietud de los municipios por la sostenibilidad de sus finanzas. La implementación de esta política estará bajo estrecha observación, no solo por su impacto en las boletas, sino también por sus repercusiones en la autonomía municipal y el panorama político provincial.
Ver noticia original