03/10/2025 04:13
03/10/2025 04:13
03/10/2025 04:13
03/10/2025 04:13
03/10/2025 04:13
03/10/2025 04:12
03/10/2025 04:12
03/10/2025 04:11
03/10/2025 04:11
03/10/2025 04:11
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 03/10/2025 02:47
Compartilo con La reorganización municipal en Concordia ha sido aprobada esta mañana por el Concejo Deliberante de la ciudad, consolidando una serie de reformas estructurales en el Departamento Ejecutivo municipal. Este paquete de medidas, impulsado bajo los principios de austeridad y eficiencia administrativa, no implica la creación de nuevos cargos y busca optimizar la gestión de recursos en vistas a la elaboración del Presupuesto 2026. El Concejo Deliberante de Concordia aprobó, hoy, una nueva Estructura Orgánica del Departamento Ejecutivo municipal, en lo que representa un paso significativo en la búsqueda de eficiencia y optimización de recursos, convirtiéndose en una reorganización municipal que se lleva a cabo sin la creación de nuevos cargos. El reordenamiento fue unánimemente respaldado por los concejales presentes en la vigésima sexta Sesión Ordinaria, presidida por la viceintendente Magdalena Reta de Urquiza. La viceintendente enfatizó que la reforma se enmarca en un principio de austeridad, asegurando que no se generarán nuevas posiciones en el organigrama. La iniciativa se coordina con la elaboración del Presupuesto 2026 y busca profundizar la transformación del Estado municipal, consolidando un modelo de gestión basado en la eficiencia, la transparencia y la modernización.Previo a su aprobación en el Concejo, el proyecto había sido anunciado por el intendente Francisco Azcué en una reunión de gabinete el 16 de septiembre, detallándose como un plan ambicioso de modernización. Pilares de la reforma y cambios estructurales La reorganización municipal en Concordia busca eficiencia y ahorro en el ejecutivo, optimizando recursos sin nuevos cargos, en un marco de austeridad, según destacó la viceintendente Magdalena Reta de Urquiza. La nueva estructura orgánica se asienta sobre tres ejes interconectados: funcional, orgánico y presupuestario. El eje funcional prioriza la obra pública y los servicios esenciales, mientras que el orgánico busca reestructurar áreas para optimizar procesos y agilizar la toma de decisiones, evitando la duplicidad de tareas. El componente presupuestario, por su parte, se enfoca en la asignación inteligente de recursos para alcanzar los objetivos establecidos. Entre los cambios más relevantes, se destaca la división de la Secretaría de Desarrollo Urbano en dos nuevas áreas independientes: la Secretaría de Obras Públicas y la Secretaría de Servicios Públicos. Esta separación tiene como objetivo lograr una mayor operatividad y eficiencia, con la Secretaría de Obras Públicas, a cargo del arquitecto Fernando Esquibel, concentrándose en la planificación y ejecución de infraestructura, y la Secretaría de Servicios Públicos, bajo la dirección del arquitecto Alejandro López, enfocándose en la recolección de residuos, limpieza, alumbrado y la agenda ambiental. El intendente Francisco Azcué delineó las reformas en reuniones realizadas con su gabinete. Las mismas fueron dadas a conocer en forma general en los últimos dos meses. Otros movimientos estratégicos incluyen la jerarquización del Departamento de Veterinaria Municipal, que se eleva a Dirección. La Subsecretaría de Descentralización se traslada de la órbita de Gobierno a la Secretaría de Desarrollo Humano, manteniendo su personal pero buscando una mayor articulación funcional en el territorio y una cercanía con los barrios. Asimismo, áreas como Innovación y Economía del Conocimiento, Atención Ciudadana, Defensa del Consumidor, Infraestructura de Datos Espaciales y Financiamiento y Planificación Estratégica se reubican en la Secretaría de Coordinación de Gabinete y Hacienda, con el fin de integrar la modernización administrativa y una gestión basada en datos. Nuevas designaciones y enfoque en el hábitat En el marco de estas modificaciones, también se anunciaron cambios en cargos clave. El Instituto de Vivienda, Tierras y Asentamientos (InVyTAM) será transformado en el “Instituto de Hábitat de la Ciudad de Concordia”, con un enfoque en mejoramiento barrial, relocalización, desarrollo urbano y regularización dominial. Matías Dupleich asumirá la dirección del nuevo Instituto, reemplazando a Guliano Rossi, quien continuará como asesor. En la Subsecretaría de Ambiente, el ingeniero Joaquín Gobetto reemplazará a Constanza Montoreano, con el objetivo de fortalecer las políticas ambientales municipales. Desde el Ejecutivo municipal, el secretario de Coordinación de Gabinete y Hacienda, Pablo Ferreyra, había afirmado en agosto que el Presupuesto 2026 será fundamental para profundizar la transformación en la ciudad, reflejándose en la recuperación del orden financiero y la puesta en marcha de importantes obras de infraestructura.El intendente Francisco Azcué, por su parte, subrayó que estas medidas buscan un municipio más eficiente para optimizar recursos y volcarlos en infraestructura y servicios de calidad para los vecinos. Si bien se han delineado los ejes estratégicos, algunos observadores han señalado que el anuncio de medidas para el Presupuesto 2026 carece aún de detalles concretos sobre metas, plazos y recursos asignados.
Ver noticia original