03/10/2025 04:13
03/10/2025 04:13
03/10/2025 04:13
03/10/2025 04:13
03/10/2025 04:13
03/10/2025 04:12
03/10/2025 04:12
03/10/2025 04:11
03/10/2025 04:11
03/10/2025 04:11
» Clarin
Fecha: 03/10/2025 02:35
Desde José Ignacio, Uruguay Hay un aroma selvático que se cuela en el ambiente y suaviza el viento arrasador de José Ignacio en el interior de la Fundación Cervieri Monsuárez. En el centro de la sala central se erige la Maloca: un cuerpo vivo con forma de casa, un territorio amazónico llevado a este pueblo uruguayo, un recinto sagrado donde se genera un diálogo entre todo aquel que allí entre y se conecte con su propio ser, alguna entidad superior o con el sentido comunitario que esta obra de Chonon Bensho –en colaboración con Pedro Favaron– genera. Chonon Bensho en su muestra Maloca. Antes expuso en París, Nueva York, San Pablo, Lima, Basilea, entre otras ciudades. Foto: Francisca Vivo En la tarde del sábado 27 de septiembre, llegaron a este paraje oriental artistas, curadores, directivos de museos y galerías, vecinos interesados de la zona, viajeros desde Montevideo, a la inauguración de esta casa cósmica. Cosmopoéticas de la Amazonia peruana. Todos movidos y conmovidos por las intensas emociones que allí se pueden sentir, muy especialmente los aromas y perfumes de la selva llevados especialmente a esta playa uruguaya. A la hora de las presentaciones Pedro Favaron, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, docente investigador, y colaborador estrecho de su esposa de Chonon Bensho, declaraba: “hemos hecho juntos investigación etnográfica, también llevamos adelante proyectos de reforestación y cuidado de un jardín etnobotánico en la comunidad nativa Santa Clara de Yarinacocha y, ahora hemos hecho juntos esta instalación Maloca”. Pablo Monsuárez, Virginia Cervieri, Chonon Bensho y Pedro Favaron en la muestra Maloca, en Fundación Cervieri Monsuárez, José Ignacio, Uruguay. Foto: Francisca Vivo Maloca es el nombre en el castellano regional de la Amazonia peruana para las casas. Los artistas sostienen que la Maloca es la casa de los seres espirituales, de los dueños de la medicina. Es como entrar a un “útero cósmico”, aromatizado por los perfumes hechos por Chonon con plantas medicinales que en la selva se las conoce como “medicina del afecto”. Son las plantas que Chonon recoge en su jardín y las combina con otros perfumes para aromatizar el espacio. Esa botánica purifica y bendice a la persona que entra en la Maloca y “permite conectarse con el mundo de los dueños de la medicina y de los ancestros”. Para el armado de esta casa se utilizó madera, paja reciclada y plantas aromáticas bajo la conducción de los arquitectos Milagros Aguilar y Mariano Quiroga, del estudio Habitáculo de Lima. Se decoró con mostacillas y se hicieron dibujos identitarios en las paredes exteriores de la Maloca. “Este espacio se transforma realmente en un templo, en un portal vibrante de saberes, emociones, experiencias, que trazan fronteras invitándonos a entrar en diálogo con la Amazonia y con la comunidad de los indígenas”, declaraba la directora de la galería, la gestora cultural argentina Guadalupe Requena. La Maloca. Exhibición Chonon Bensho 2025, en Fundación Cervieri Monsuarez. José Ignacio. Uruguay La muestra se expande en las paredes con los bordados de Chonon de la Serie jonibo (La gente aérea) realizados con hilos de colores sobre tocuyo. Cada uno de ellos retrata una situación de la selva en la que viven ambos, como los colibríes en mostacillas colgados sobre la Maloca. Son bordados y figuras visionarias de Chonon, inspiradas en imágenes recibidas en estados de conexión con el mundo espiritual. En las paredes de la casa, emergen los “diseños kené”, una práctica declarada Patrimonio cultural de la Nación de Perú. “El kené es símbolo de nuestra identidad cultural y de nuestra relación con los ríos y los bosques amazónicos. Es una suerte de escritura de nuestra memoria. La mujer que hace kené borda afectos e identidades; con su hilo une los espacios y los tiempos”, explica la artista. Un bordador de la exhibición Chonon Bensho 2025, en Fundación Cervieri Monsuarez. José Ignacio. Uruguay Foto: Francisca Vivo De fondo, se oía Bewá, una pieza sonora realizada con el ingeniero de sonido Luis Villena en la que se entrelazan los cantos de los sabios shipibo Chonon Jisbe y Ranin Bima. Muy compenetrado con la muestra estuvo Ricardo Ocampo, curador de la galería W, de San Telmo, donde Chonon expuso en 2023, justo para la inauguración de esa sede. En el subsuelo de la galería funciona una sala de proyección. Allí se ven en loop tres cortos que hablan de la filosofía que está en la base de la obra de Chonon. Los dos primeros fueron realizados por Favaron, abordan la cultura Shipibo Konibo y fueron filmados en el territorio de Yarinacocha. Es cine kené, es decir, está basado en diseños geométricos y eso se aprecia en la superposición sutil de imágenes de río, troncos, hojas, animales, en la vinculación del territorio con las personas que allí se ven, las plantas, las visiones. "Este cine sigue la misma idea del trabajo de Chonon de traer la belleza del mundo espiritual y la conciencia indígena de que todos los seres vivos formamos parte de una red sagrada de la vida. Y el tercer video es una animación hecha en base a los dibujos bordados por Chonon. Sus hermanas le comentaban que estos dibujos se les presentan en sus sueños, como seres vivos que hablan", detalla Favaron. Un bordado en la exhibición Chonon Bensho 2025, en Fundación Cervieri Monsuarez. José Ignacio. Uruguay Foto: Francisca Vivo Todo ocurre en las instalaciones de la fundación creada por Virginia Cervieri y Pablo Monsuárez, los dos son doctores en Derecho y Ciencias Sociales y fundadores del Estudio Cervieri Monsuárez, y de la Fundación Cervieri Monsuárez. Ambos son también extraordinarios anfitriones que prestan su tiempo, casa, servicios a los implicados en estas complejas empresas artísticas. Fachada de la Fundación Cervieri Monsuarez. José Ignacio. Uruguay Es imposible no distinguir el edificio de la galería en el contexto de José Ignacio, con el mar detrás en el que se recorta una figura que tiene algo muy evidente. Se trata de una pared que se vuelve muralla curvada, una construcción hecha de piedras de grandes dimensiones: cada una de ellas pesa unos 700 kilos. El diseño del edificio lo hizo el arquitecto Rafael Vignoly, un prócer uruguayo contemporáneo, un ejemplo de triunfador global. No pudo ver el final de su obra, murió en marzo de 2023, un año antes de la finalización de la obra. La característica más singular del muro se encuentra en la historia que encierran esas piedras, tienen "poderes curativos", dice cada uno que va y apoya allí sus manos. Quienes las manipularon, tallaron, adaptaron una con otra fueron unos artesanos peruanos llevados especialmente para utilizar la técnica de quienes construyeron las edificaciones de Machu Picchu. Ricardo Ocampo, Pedro Favaron , Chonon Bensho y Guadalupe Requena en la muestra Maloca, en Fundación Cervieri Monsuárez, José Ignacio, Uruguay. Foto: Francisca Vivo En la presentación al público, Favaron explicaba cómo la misma artista generaba su inspiración: “Chonon me decía que en su sueño ella ha visto que estos colibrís se transforman en las mujeres del mundo medicinal. El colibrí chileno se llama pino y es un ave que puede ascender hasta el mundo de la medicina para traernos ese mensaje perfumado del mundo de la medicina, los ríos medicinales. Eso es lo que fluye en el campo y lo que fluye con el perfume”. Chonon Bensho y Pedro Favaron en la muestra Maloca, en Fundación Cervieri Monsuárez, José Ignacio, Uruguay. Foto: Francisca Vivo Al finalizar la inauguración Chonon cantó con una voz dulce y penetrante en la carne, los huesos y los corazones. Escuchamos una canción en su lengua que, traducida por Favaron, decía: “Para que conozcas este mundo, yo he hecho tus ojos, la sabia de las plantas, cantando a lo más hondo de tu mirada. Las hojas del conocimiento penetran en tu pensamiento para que puedas tener una visión que te permita hacer tus propios diseños. Estoy cubriendo tu cuerpo con hermosos diseños bordados que alegran tu corazón. Cuando te sientes a diseñar, tus dedos brillarán por tu gran habilidad. Tu alma he bordado con la belleza del Kené para que puedas imaginar los más hermosos diseños”. Todos se fueron en estado de ensueño y el alma bordada de la más emotiva naturaleza. Ficha Maloca. Chonon Bensho- Pedro Favaron. En Fundación Cervieri Monsuárez. Eugenio Sainz Martínez esq. Los Cisnes, Faro de José Ignacio, Departamento de Maldonado, Uruguay. Entrada libre y gratuita. Viernes, sabado y domingo de 14 a 20. Hasta el 14 de diciembre de 2025.
Ver noticia original