Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Todos los caminos llevan a Trump y Macri

    » Clarin

    Fecha: 03/10/2025 01:22

    En las próximas dos semanas los senderos de la economía y la política argentina conducirán a la capital del imperio donde funciona el centro del mundo en esta época: Washington. El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, tendrán citas con Donald Trump y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en lo que se espera sería una concatenación de anuncios que irán desde cuestiones comerciales a financieras. Por supuesto que el frente más acuciante sin lugar a dudas es el tema del swap del Tesoro y en qué consistiría la ayuda de US$ 20.000 millones a la Argentina no solo para frenar la corrida cambiaria sino para encarrilar el riesgo país y que el Gobierno tenga chances de acudir a financiarse en los mercados de capitales en los últimos dos años de mandato. Milei ya no puede seguir pagando cash los vencimientos de deuda como lo hizo en 2024 y 2025 gracias a los dólares del blanqueo primero y del FMI después. Esos dos puentes alcanzaron, pero ahora La Libertad Avanza busca cruzar el tercero y tuvo que salir a buscarlo en el gobierno de Trump. El lunes podría haber un anuncio que diera mayor certeza sobre el frente financiero, especulaban ayer desde Wall Street. Una opción que maneja el Gobierno es que el swap del Tesoro actúe como una suerte de put o garantía para recomprar bonos de la deuda y así bajar el riesgo país. Se trata de utilizar instrumentos financieros para decisiones económicas, y si alguien sabe de cuestiones financieras justamente son los que estarán sentados a la mesa desde hoy en Washington: Scott Bessent, secretario del Tesoro, conoció bien como cliente en su época de trader el fondo QFR donde estaba José Luis Daza, actual viceministro de Economía. Más allá de los detalles y los anuncios, el swap podría servir también para respaldar al Banco Central para su nuevo esquema monetario y cambiario que, todo indica, convergería a un sistema de mayor flotación. Los sectores más dinámicos de la Argentina para los próximos años, donde empresas de Estados Unidos tiene inversiones de peso, exigen de un mercado con más reglas que discrecionalidad en lo cambiario porque están sujetos a la competencia de la globalización: energía, minería, agro e industria del conocimiento. Si la Argentina quiere generar divisas para acumular reservas deberá contar con un sistema que tenga menos controles que el actual. Estados Unidos acá jugará un rol clave porque la pelea a nivel mundial hoy en la economía no es por el comercio sino por los recursos estratégicos. La geografía del comercio internacional está modificándose y los flujos de intercambio tienen cada vez más que ver con la política que con las rentabilidades del capital. Por supuesto que para introducir cambios en la economía el Gobierno necesitará de un respaldo político que no tiene. Hoy Milei se reunirá otra vez con Macri. “Tras los comicios será esencial un acuerdo político amplio y una recalibración del marco cambiario y monetario para anclar expectativas y reconstruir reservas”, dice el último informe de JP Morgan.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por