Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nueva expedición submarina: cuatro científicas lideran la campaña que llevará al Falkor (too) de nuevo al Mar Argentino

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 03/10/2025 01:21

    El objetivo de la campaña, que inicia este miércoles 1° de octubre, es estudiar los sistemas de dos cañones ubicados frente a las costas de Viedma y Rawson con especialistas en oceanografía, geología y biología del fito y zooplancton. Se trata de la segunda expedición argentina seleccionada por el Schmidt Ocean Institute para realizarse en 2025. Marianela Ríos (Agencia CTyS-UNLaM) – El Falkoor (too) ya está listo para una nueva aventura en aguas argentinas. Luego de la campaña en Mar del Plata, que cautivó a miles de espectadores en sus transmisiones, la segunda expedición en el Mar Argentino elegida por el Schmidt Ocean Institute para este año arranca la cuenta regresiva. Se trata de un proyecto de investigación interdisciplinario liderado por cuatro científicas en el que intervendrán especialistas en oceanografía, geología y biología del fito y zooplancton. Será un grupo de 30 investigadores, técnicos y estudiantes. De ese total, 25 estarán a bordo del buque del 1° al 29 de octubre en dos áreas de estudio: los sistemas de Cañones de Bahía Blanca (Río Negro) y de Almirante Brown (Chubut). La campaña, además, está liderada por Silvia Romero, oceanógrafa del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y jefa científica de la expedición; Laura Ruiz Etchverry, investigadora del CIMA de la Universidad de Buenos Aires; Ornella Silvestri, becaria doctoral CONICET en el SHN y Graziella Bozzano, geóloga marina del SHN e investigadora Adjunta del CONICET. “La mayoría de los cañones argentinos no llegan a la plataforma continental, por esto elegimos estos. Creemos que la interacción entre las corrientes y la morfología del fondo pueden tener un impacto importante sobre la fertilización de esta zona, porque sabemos que son lugares de mucha pesca”, explicó Bozzano en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM. El objetivo es comprender la interacción entre los cañones submarinos, su morfología, las masas de agua, las corrientes oceánicas y la dinámica de los ecosistemas marinos en una de las regiones más productivas del Mar Argentino: El Frente del Quiebre de Plataforma. En ese sentido, Silvestri explicó que una de las principales hipótesis de trabajo es que ante la presencia de estos cañones, la Corriente de Malvinas, que es fría, salina y rica en nutrientes, cambia su orientación y en vez de seguir por todo el talud continental, ingresa a plataforma. “Eso genera una especie de fertilización, que promueve la productividad biológica en ese área”, resaltó. El ROV SuBastian vuelve a la acción Para llevar adelante las tareas de investigación y medición, el equipo de científicos utilizará varias herramientas, entre ellas el ya conocido ROV SuBastian. Se trata del vehículo operado remotamente de última generación que servirá para tomar videos y fotos del fondo marino, muestras de sedimento y agua y mide variables oceanográficas in-situ. “Vamos a hacer inmersiones pero no tantas como en la campaña de Mar del Plata. Nosotros vamos a tener cinco y va a bajar unos 500 o 600 metros de profundidad. Además, estamos tratando de acordar la posibilidad con el Schmidt Ocean Institute de transmitir por YouTube las actividades más relacionadas a la oceanografía en el barco”, adelantó Silvestri. También utilizarán un glider, que es un vehículo submarino autónomo (conocido por las siglas en inglés, AUV), que fue aportado por el Institut Méditerranéen d´Océanologie de Francia. Éste tiene sensores oceanográficos y también es dirigido desde el buque, pero sin estar ligado a él, y realiza perfiles verticales de alta resolución espacial. “Para el análisis de trayectorias de masas de agua se desplegarán 46 boyas que irán a la deriva, pero emitiendo su posición por GPS. En cada momento vamos a saber dónde están y con qué velocidad se desplazan, para estudiar el comportamiento de la corriente superficial. Después van a ser recuperadas a final de la campaña”, precisó Bozzano. Por otra parte, se utilizarán instrumentos anclados al fondo marino para obtener series de tiempo de datos hidrográficos a lo largo de la columna de agua en puntos estratégicos. Además, habrá sensores meteorológicos y sub-superficiales oceanográficos montados en el buque para correlacionar las condiciones atmosféricas y marinas. “Esperamos poder recolectar una serie de información y datos que sean novedosos para la investigación marina argentina: datos de corrientes, y de masas de agua relacionadas, en el mismo lugar, con información geológica, geomorfológica y sedimentológica. Todas ellas, puestas en conjunto, probablemente, nos den las respuestas a las preguntas científicas que nos hacemos”, concluyeron. Sin estrellas pero con habitantes de millones de años Otro de los objetivos de la campaña es estudiar el ciclo del carbono en estas dos regiones. Por ello, unos organismos que habitan el océano desde hace millones de años cobran un especial protagonismo: el fitoplancton y el zooplancton. El primero son microalgas que obtienen su energía y nutrientes a través de la energía solar por el proceso de fotosíntesis, mientras que el segundo son animales diminutos que se alimentan de organismos de menor tamaño. Durante la campaña, éstos se colectarán a partir del arrastre de redes en superficie y sub-superficie entre estaciones. “No todo el mundo sabe que tienen la capacidad de consumir dióxido de carbono y emitir oxígeno, lo que repercute en nuestros sistemas de respiración. El 50 por ciento del aire que respiramos lo generan estos organismos (fitoplancton) en los mares y océanos”, destacó Silvestri.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por