Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Quién es el técnico de Trump que negocia el swap de US$ 20.000 millones con el equipo de Caputo

    » Clarin

    Fecha: 03/10/2025 00:58

    Desde que el Gobierno pidió un swap de monedas a Estados Unidos, Luis Caputo volvió a ver caras conocidas. Es el caso del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, pero también del subsecretario de asuntos internacionales, Michael Kaplan, un "histórico" del organismo que sobrevivió a varias administraciones -demócratas y republicanas- y ahora talla en el acuerdo por US$ 20.000 millones. "Tiene un equipito, el swap depende de él, es la persona que está a cargo, típicamente trabaja con un equipo de cinco o seis economistas seniors, están trabajando y consultado al Fondo Monetario, esto lleva tiempo", dijo un exfuncionario del Ministerio de Economía que conoció al funcionario norteamericano en persona. "Se conocen con Caputo, se llevan OK", agregó. Kaplan pasó a ocupar ese puesto en forma provisional desde enero de este año en reemplazo de Jay Shambaugh, un hombre vinculado a la gestión previa de Jannet Jellen en el Tesoro de EE.UU. El funcionario se reunió con Caputo durante su gestión como ministro de Finanzas de Mauricio Macri, luego se vio con Sergio Massa en 2023 y desde la asunción de Javier Milei se vio con el ministro en al menos tres ocasiones. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, camina al salir de una reunión con el presidente de Argentina, Javier Milei, el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, y representantes del sector empresarial en Buenos Aires. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni. Dado que el cargo de vicesecretario del Tesoro norteamericano sigue vacante, el subsecretario de asuntos internacionales es virtualmente el número dos dentro del organigrama. Y es quien tiene el poder de abrir o cerrar las puertas del FMI, entre otros organismos multilaterales. Kaplan, además, conoce de cerca América Latina y la Argentina en particular, un país que monitorea por lo menos desde la gestión de Macri. El Gobierno asegura que sigue en conversaciones con la Casa Blanca para apurar la ayuda prometida, que incluye un posible crédito stand by y la compra de bonos, todo sujeto a condiciones confidenciales. Después del impacto del anuncio en los mercados, las últimas jornadas fueron duras: el dólar continuó subiendo, los bonos cayeron por quinto día consecutivo y el Tesoro habría vendido dólares por segundo día seguido. A diferencia de su jefe, Kaplan es un profesional de carrera, alineado con la mirada del FMI. "Piensa rol del tipo de cambio real, no quieren que se rifen los dólares, ese es su enfoque", dijo un exfuncionario que lo conoció. "Lo conozco de toda la vida, es muy conservador, lo va a tener que liderar Bessent, si es por Kaplan no va a ser muy osada la ayuda, Bessent es un tipo más de mercado", dijo otra fuente. Además de los vínculos de Santiago Caputo con el trumpismo, el nexo entre las áreas económicas de Milei y Trump es el viceministro de Economía, José Luis Daza, quien conoció a Bessent en Nueva York hace 15 años atrás. El extrader estadounidense asesoró a George Soros en uno de sus fondos, desde donde invirtió en QFR, el fondo fundado por Daza en 2007. La expectativa es que prime la línea marcada por Trump. La última vez que Bessent y Kaplan visitaron Buenos Aires fue el 14 de abril. Fueron recibidos en la Rosada por Milei, Caputo y Daza, además del secretario de Finanzas, Pablo Quirno. El viaje fue para respaldar la salida del cepo y el inicio de las bandas de flotación acordadas con el FMI, pero el esquema terminó de naufragar el pasado 17 de septiembre, cuando el dólar tocó los $ 1.475 y rompió el techo de la banda. El secretario del Tesoro de EE.UU. afirmó la semana pasada que "mientras Milei siga con sus políticas económicas el plan es ayudarlo a que llegue a las elecciones". Desde entonces, el Banco Central dispuso nuevas restricciones, como la que prohíbe desde el martes la venta de dólar oficial a través de las billeteras virtuales. Y Trump enfrentó duras críticas de exfuncionarios del Tesoro, además de los farmers. El principal desafío para el gobierno parecen ser los tiempos de la burocracia. Así lo atestigua el último swap financiado por el Tesoro norteamericano, que fue el de México en 1995: entre el anuncio y primer desembolso, pasaron 40 dias. El entonces subsecretario de Hacienda Alejandro Werner tuvo que viajar de apuro a Washington y pedir un adelanto de US$ 5.000 millones para que le creyeran que tenía la plata.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por