Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Economía | Posadas y la zona franca: El comercio teme a la «letra chica» y quedar fuera de algún beneficio tributario

    » Voxpopuli

    Fecha: 02/10/2025 18:12

    El comerciante posadeño Carlos Beigbeder analizó la resolución, insistiendo en que la clave de su éxito o fracaso reside en los “pormenores” de la instrumentación. «No todas las resoluciones son beneficiosas,» recordó, señalando que en Iguazú el esquema, pensado para múltiples empresas, quedó finalmente en manos de una única firma de Buenos Aires, lo que terminó atentando contra el resto del comercio. Por ello, la prioridad ahora es «leer la letra chica» para determinar el alcance real del beneficio para la economía local. Lo cierto es que según la resolución y su reglamentación no habla de habilitar a todos vender sin impuestos nacionales. Las nuevas áreas operativas se regirán por un Reglamento estricto que otorga tres ventajas fundamentales: Exención Impositiva: Las mercaderías que ingresan a la zona están exentas de tributos que gravan la importación para consumo. Fomento Industrial Exportador: Se permite la actividad industrial (transformación y elaboración) orientada exclusivamente a la exportación a terceros países. Venta Minorista (Duty Free): Se autoriza la venta al por menor a turistas (nacionales y extranjeros) en un local específico bajo control aduanero, sujeto a las franquicias de equipaje vigentes. El Ahorro del 21% y la Competencia con la Frontera En la práctica, la Zona Franca implica crear un espacio libre de impuestos nacionales. El beneficio directo para el consumidor es tangible: la posibilidad de comprar bienes sin tributar el 21% de IVA. Según Beigbeder, si este beneficio se aplica de manera amplia, Paraguay perdería inmediatamente competitividad, ya que sin los altos impuestos, los precios argentinos estarían «entre los más bajos del mundo». Sin embargo, para que el impacto sea positivo en toda la ciudad, el beneficio no debe estar circunscrito a un predio exclusivo y cercado. La preocupación del comercio es que, si la operatividad se limita a un punto geográfico y exclusivo, los beneficios se reducirán drásticamente. «Si la posibilidad es abierta a los comercios que ya están instalados, genial, porque beneficiaría a un montón de gente,» afirmó el comerciante. Si, por el contrario, queda nuevamente para una sola empresa externa, «será negativo y atenta contra el comercio local». El Temor a la Concentración: La Experiencia de Iguazú La principal reserva del empresariado posadeño es el precedente de Puerto Iguazú. La historia de la zona franca en esa ciudad, dominada por una única operadora de gran envergadura y ajena a la provincia, generó un modelo de negocio que concentró el volumen, pero no necesariamente dinamizó el ecosistema comercial local. El temor es que la extensión a Posadas y Bernardo de Irigoyen replique ese modelo, permitiendo que una empresa de otra jurisdicción se quede con la mayor parte de las ventajas fiscales sin generar un derrame real en la provincia. El Contexto de Crisis y la Asimetría Persistente La medida se da en un contexto económico de profunda complejidad para Posadas. El comercio actual está «complicada», debido a que las asimetrías con Paraguay y Brasil siguen forzando a muchos consumidores a cruzar la frontera en busca de mejores precios. Esta dinámica de «estirar el bolsillo» hace que cualquier potencial ahorro, como la eliminación del IVA, sea atractivo para la población. No obstante, la Zona Franca es solo un factor. Aunque pueda ser un «primer paso» para reducir la brecha, su efectividad estará limitada si no se acompaña de una instrumentación que garantice la pluralidad de actores. El mensaje del comercio es unánime: la nueva zona franca debe ser una herramienta para el conjunto de Misiones y no debe quedar concentrada «en una empresa de afuera que no deja nada».

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por