02/10/2025 17:47
02/10/2025 17:47
02/10/2025 17:46
02/10/2025 17:46
02/10/2025 17:45
02/10/2025 17:44
02/10/2025 17:43
02/10/2025 17:43
02/10/2025 17:43
02/10/2025 17:42
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 02/10/2025 16:45
La dieta inversa propone aumentar gradualmente las calorías tras una dieta estricta para mantener el peso perdido (Imagen Ilustrativa Infobae) Conservar los resultados después de un plan de alimentación estricto y recuperar el equilibrio del cuerpo es uno de los mayores desafíos para quienes buscan una vida saludable. Como respuesta, la dieta inversa se ha vuelto popular en el mundo del fitness y la nutrición como una opción para mantener el peso perdido y evitar que los kilos regresen tras una etapa de restricción calórica. A diferencia de otros métodos que buscan una reducción continua de calorías, esta propuesta plantea un enfoque opuesto: reintroducir calorías lentamente para permitir que el cuerpo se adapte, manteniendo los resultados alcanzados y minimizando riesgos para la salud. Tanto expertos de GQ como de la Cleveland Clinic coinciden en que no se trata de una solución mágica, pero puede aportar beneficios bajo ciertas condiciones y siempre con la debida precaución. ¿En qué consiste la dieta inversa? La dieta inversa es una estrategia nutricional que propone aumentar de forma gradual la ingesta calórica tras un periodo de dieta estricta. El objetivo es mantener la pérdida de peso conseguida y permitir que el organismo se adapte a una cantidad mayor de calorías sin recuperar los kilos perdidos. Este método plantea incrementar entre 50 y 150 calorías semanales o cada dos semanas, observando la evolución del peso hasta alcanzar una estabilidad. Las necesidades de proteínas suelen calcularse según el peso corporal, por lo que habitualmente no es necesario modificarlas en este proceso. El método busca normalizar niveles hormonales y evitar el efecto rebote, pero puede tener efectos secundarios y riesgos para la salud (Imagen Ilustrativa Infobae) Entre los beneficios potenciales, destaca la posibilidad de normalizar los niveles hormonales, especialmente la leptina, relacionada con la regulación del apetito y el peso corporal. Sin embargo, pueden presentarse efectos secundarios como estreñimiento, fatiga, deficiencias nutricionales, cálculos biliares y problemas de concentración, así como el riesgo de entrar en un ciclo de aumento y pérdida rápida de peso, conocido como efecto “yo-yo” o “rebote”. Cómo poner en práctica la dieta inversa y qué efectos tiene Desde la perspectiva de la Cleveland Clinic, la dietista registrada Natalie Romito subraya que la dieta inversa no es una moda ni un truco, sino una forma controlada de sumar calorías tras una restricción, con el fin de evitar un aumento inesperado de peso. “No hay evidencia de que la dieta inversa después de una restricción calórica acelere el metabolismo”, explicó a la Cleveland Clinic. La especialista sostiene que la estrategia puede ser útil para personas que han seguido dietas muy bajas en calorías o carbohidratos, o para quienes han bajado de peso gradualmente y desean dejar la dieta sin volver a ganar los kilos. Expertos advierten que la dieta inversa requiere supervisión profesional y no es una solución mágica para acelerar el metabolismo (Imagen Ilustrativa Infobae). Un ejemplo útil proporcionado por la Cleveland Clinic respalda el método: después de haber restringido la ingesta a 1.500 calorías diarias, se recomienda pasar a 1.600 calorías y supervisar la evolución del peso. Si existe pérdida de peso, se podría subir a 1.700 calorías la semana siguiente, y así sucesivamente hasta lograr la estabilización del peso. Este proceso permite aumentar entre 200 y 500 calorías en la dieta diaria, manteniendo la calidad de los alimentos pero en mayor cantidad. Consideraciones, advertencias y consejos prácticos Tanto expertos consultados por GQ como por la Cleveland Clinic, advierten sobre la falta de evidencia científica robusta que respalde a largo plazo la eficacia de la dieta inversa. Por este motivo, recomiendan una supervisión profesional, principalmente para quienes hayan realizado dietas extremadamente restrictivas o ayunos prolongados, pues existe el peligro de desarrollar complicaciones graves como el síndrome de realimentación, causado por un desequilibrio electrolítico. Romito insiste en que cualquier transición tras una restricción se lleve a cabo bajo control médico. Entre las recomendaciones prácticas para quienes deseen probar esta estrategia se encuentra emplear aplicaciones para registrar alimentos y calorías, solicitar apoyo en el entorno personal o en comunidades en línea, y ajustar el consumo energético en función de la actividad física. calentamiento, trote, caminadora, mujer trotando, ejercicio, actividad fisica (Imagen Ilustrativa Infobae) Aquellas personas que se ejercitan entre cuatro y seis veces por semana pueden necesitar entre 2.000 y 2.500 calorías diarias, mientras que quienes tienen menor actividad pueden requerir alrededor de 1.500 o 1.600 calorías. Romito subraya la importancia de mantener una alimentación equilibrada y evitar dietas extremas, dado que pueden perjudicar la salud metabólica. La adaptación tras una dieta restrictiva puede prolongarse varias semanas, y el metabolismo requiere tiempo para estabilizarse. Con un aumento gradual y paciencia, es posible recuperar el equilibrio y notar mejoras tanto en el estado de ánimo como en la concentración.
Ver noticia original