02/10/2025 16:00
02/10/2025 16:00
02/10/2025 16:00
02/10/2025 15:59
02/10/2025 15:59
02/10/2025 15:59
02/10/2025 15:59
02/10/2025 15:59
02/10/2025 15:59
02/10/2025 15:58
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 02/10/2025 14:32
La capital argentina reunirá a referentes globales en cardiología, quienes analizarán avances científicos, desafíos regionales y nuevas estrategias para mejorar la atención y prevención de enfermedades cardíacas (Imagen Ilustrativa Infobae) La Ciudad de Buenos Aires se prepara para recibir a la élite de la cardiología mundial en el PreCongreso ICBA 2025, un evento que convertirá a la ciudad en el epicentro regional de la innovación cardiovascular. El encuentro, que tendrá lugar el 14 de octubre en La Rural, reunirá a figuras de renombre internacional y será la antesala del 51º Congreso Argentino de Cardiología, que se realizará en los días subsiguientes. El PreCongreso ICBA 2025 es un espacio de actualización científica y reflexión sobre el futuro de la medicina cardiovascular en la región. Los especialistas debatirán sobre los principales avances en prevención, diagnóstico, tratamiento y organización de la atención cardiovascular. Innovación y prevención en cardiología Buenos Aires se convertirá en el epicentro de la cardiología regional con el PreCongreso ICBA 2025, un encuentro que reunirá a referentes de primer nivel de Estados Unidos, Europa y Argentina El médico cardiólogo Pablo Mascolo, integrante del staff de Cardiología Intervencionista y Terapéuticas Endovasculares del ICBA y uno de los directores del congreso, destacó: “El PreCongreso ICBA 2025 tiene una relevancia muy especial porque concentra en un solo día los grandes ejes que hoy marcan el rumbo de la cardiología a nivel mundial, que son la prevención y la innovación". En prevención, se abordarán problemáticas vinculadas a la obesidad, la inflamación y la salud cardiovascular, detalló el especialista y agregó: “En cuanto a innovación, vamos a discutir avances que ya están cambiando la práctica clínica, como los marcapasos biológicos, las nuevas terapias para insuficiencia cardíaca y los abordajes transcatéter en cardiopatía estructural". Mascolo subrayó que la interacción con referentes internacionales de instituciones líderes como Harvard, Mayo Clinic y Cedars-Sinai, “permitirá contrastar experiencias y proyectar hacia dónde debemos dirigir los esfuerzos en investigación y en la organización de los sistemas de salud y en la formación de profesionales”. “El PreCongreso no es solamente un evento académico, sino una plataforma de diálogo y actualización que conecta a la comunidad médica con los desafíos actuales y futuros de la cardiología y que posiciona al ICBA como un centro de referencia para este tipo de debates”, subrayó Mascolo. La convocatoria incluye a referentes de instituciones de prestigio como la Universidad de Harvard, Mayo Clinic, Cedars-Sinai, Georgetown, Houston Methodist y la Fundación Jiménez Díaz, junto a destacados especialistas argentinos. "La práctica cardiovascular enfrenta múltiples desafíos que requieren un abordaje integral y que uno de los más prioritarios es la prevención", dijo a Infobae el doctor Pablo Mascolo (Imagen Ilustrativa Infobae) Entre los expertos internacionales que participarán se encuentran: Dr. Michael Gibson (Universidad de Harvard, Baim/Perfuse Institute, fundador de WikiDoc), referente mundial en cardiología intervencionista e investigación clínica. Dr. Nasser Ammash (Mayo Clinic, EE.UU.), especialista en aortopatías y cardiopatías estructurales. Dr. Vuyisile Nkomo (Mayo Clinic, EE.UU.), referente internacional en valvulopatías. Dra. Ana Casanegra (Mayo Clinic, EE.UU.), líder en medicina vascular y enfermedad arterial periférica. Dr. Eugenio Cingolani (Cedars-Sinai, EE.UU.), pionero en electrofisiología y marcapasos biológicos. Dr. Federico Asch (Georgetown University, EE.UU.), referente en imagen cardíaca avanzada y ensayos clínicos. Dr. Juan Pablo Ochoa (España), especialista en genética cardiovascular y miocardiopatías. Dra. Cecilia Bahit (Rosario, Argentina), referente en cardiología clínica y ensayos internacionales. Dra. Valeria Duarte (Houston Methodist, EE.UU.), especialista en cardio-obstetricia y cardiopatías congénitas del adulto. El programa científico del PreCongreso ICBA 2025 abarca una amplia gama de temáticas que reflejan la complejidad y la multidisciplinariedad de la cardiología actual. Se abordarán innovaciones en el tratamiento de arritmias, cardiopatías estructurales, isquemia e insuficiencia cardíaca, así como avances en prevención, genética, medicina vascular y organización de redes de atención. El PreCongreso ICBA 2025 será no solo un encuentro científico, sino también un foro de discusión sobre cómo la innovación médica, la comunicación responsable y la organización de los sistemas de salud pueden transformar la atención cardiovascular en la región (Imagen ilustrativa Infobae) En ese sentido, el doctor Mascolo señaló: “Hoy la práctica cardiovascular enfrenta múltiples desafíos que requieren un abordaje integral y uno de los más prioritarios es la prevención. Seguimos viendo un fuerte impacto de la obesidad, la inflamación y los factores metabólicos que condicionan la ateroesclerosis desde etapas tempranas. En el PreCongreso vamos a discutir cómo las nuevas terapias, junto con los cambios en los hábitos y en las políticas de salud, pueden revertir estas tendencias. Otro desafío es la incorporación de la innovación tecnológica sin perder de vista al paciente. El reto es definir en qué pacientes estas herramientas van a cambiar el pronóstico y cómo garantizar un acceso equitativo para todos”. “Hay un aspecto organizativo tan importante como la innovación clínica, que tiene que ver con el diseño de sistemas y redes de atención cardiovascular eficaces. No es suficiente contar con la mejor técnica si no se asegura la accesibilidad y la coordinación de los cuidados. Lo que discutimos en el ámbito científico debe traducirse en beneficios concretos para los pacientes y la comunidad”, concluyó Mascolo. En el PreCongreso ICBA 2025 se destacan sesiones especiales que prometen captar la atención tanto de la comunidad médica como del público general. En primer lugar, la charla sobre el futuro de los ensayos clínicos, a cargo del Dr. Michael Gibson de la Universida de Harvard, explorará la evolución de la investigación en cardiología y su impacto en los tratamientos que beneficiarán a millones de pacientes en la próxima década. Otra sesión clave será el panel sobre fake news, comunicación y salud, que reunirá a médicos, periodistas y especialistas en infectología para debatir estrategias frente a la desinformación en temas sanitarios. El panel, integrado por el Dr. Alberto Alves de Lima, el periodista Guillermo Lobo, el infectólogo Roberto Debbag, el Dr. Claudio Zin y el Lic. Eladio Vecchi, se propone conectar medicina y medios, para debatir cómo combatir la desinformación en temas de salud. La tercera sesión destacada estará dedicada al diseño y la implementación de redes de atención cardiovascular eficaces, bajo la coordinación del Dr. Jorge Belardi. Esta propuesta busca trascender el ámbito clínico para enfocarse en la organización de sistemas de atención que mejoren la accesibilidad, reduzcan los tiempos críticos y eleven la calidad de vida de los pacientes.
Ver noticia original