Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ketchup de endrina o vinagreta de piñas verdes: las recetas para impulsar la economía circular de Córdoba

    » Diario Cordoba

    Fecha: 02/10/2025 11:19

    Un proyecto financiado por la UE explora las posibilidades de crear y comercializar productos alimentarios basados en cinco frutos silvestres: endrinas, escaramujos, madroños, bellotas y piñas. Su objetivo es fomentar la bioeconomía forestal de zonas rurales. Será presentado en la Universidad de Córdoba y en el Centro de Investigación e Innovación Agroalimentaria de Pozoblanco, CICAP, los próximos 7 y 8 de octubre. Sus promotores ya han logrado elaborar kétchup de endrino, kombucha de madroño o vinagreta de piñas verdes, entre otros alimentos, y trabajan para que puedan convertirse en productos comercializables, y, por lo tanto, en alternativas económicas viables para fomentar la bioeconomía forestal, la gestión sostenible de los bosques y la conservación de la biodiversidad. El Proyecto Plantas Olvidadas El proyecto Plantas Olvidadas parte de la idea de que una de las principales dificultades para la gestión de los montes es su falta de viabilidad económica. El abandono de pastos, cultivos y otras formas de aprovechamiento ha derivado en una elevada proporción de masas forestales poco gestionadas, con el consiguiente aumento de la superficie forestal y de la cantidad de vegetación presente en las mismas. Esta situación, acompañada de una mayor facilidad de combustión como consecuencia del cambio climático, provoca un mayor riesgo de incendios forestales. A partir de este contexto, el proyecto ha seleccionado 5 especies arbóreas y arbustivas abundantes en los sistemas forestales españoles y que producen los 5 frutos señalados: encina, pino, madroño, endrino, y rosal silvestre o escaramujo. Los frutos de todas ellas son comestibles y cuentan con interés organoléptico y nutricional, pero actualmente apenas se aprovechan comercialmente, por lo que la iniciativa explora esta posibilidad a partir de modelos de gestión sostenible. El proyecto ha comenzado a andar en 12 fincas forestales de Cataluña, de donde proceden el colectivo Eixarcolant, la cooperativa Sambucus y la Fundación Emys, que impulsan el proyecto junto a Xarxa per a la Conservació de la Natura (XCN) y la Universidad de Barcelona. Su objetivo es trasladar la experiencia a otras provincias españolas como Córdoba, Soria, Orense, Navarra, Cuenca o Teruel. Jornada en Pozoblanco El próximo 7 de octubre bajo el título, 'Alimentos forestales y bioeconomía', tendrá lugar una acción divulgativa para dar a conocer el proyecto y explorar sus posibilidades en esta provincia. Esta jornada está orientada al sector agroalimentario y se desarrollará en el Centro de Investigación e Innovación Agroalimentaria de Pozoblanco, CICAP, desde las 16.00 hasta las 20.00 horas. Se iniciará con una presentación general sobre el proyecto y las actuaciones forestales desarrolladas. A continuación, se dará una descripción de los cinco los frutos silvestres seleccionados, sus usos tradicionales, productos ya existentes, limitaciones y su potencial de aprovechamiento. También se hablará de los resultados alcanzados hasta el momento en las fases de producción y comercialización piloto de los alimentos ya desarrollados. Continuará con una parte práctica en la que mostrarán las materias primas elaboradas con estos frutos, y seguidamente los asistentes podrán experimentar con ellas para elaborar y crear sus propias recetas. Para finalizar, está prevista una degustación de los platos resultantes. Presentación en Córdoba Además, el 8 de octubre la Sala de Grados de la Biblioteca Maimónides del Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba acogerá una acción divulgativa con un enfoque más orientado al sector forestal bajo el título 'Plantas Olvidadas - Valorización de alimentos forestales para una gestión sostenible del territorio'. La jornada se celebrará entre las 12.00 y las 14.30 horas y en ella se dará cuenta de la gestión forestal ejecutada en el proyecto para optimizar el aprovechamiento de los frutos, los diferentes métodos de recolección testados, los resultados de innovación gastronómica obtenidos y las estrategias de distribución y comercialización puestas en marcha de forma piloto.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por