02/10/2025 13:14
02/10/2025 13:13
02/10/2025 13:13
02/10/2025 13:13
02/10/2025 13:13
02/10/2025 13:13
02/10/2025 13:12
02/10/2025 13:12
02/10/2025 13:12
02/10/2025 13:10
» Derf
Fecha: 02/10/2025 11:18
El ministro de Trabajo provincial alertó por la fuerte caída de la actividad económica en el segundo semestre y advirtió que, aunque aún no se refleja en despidos masivos, el escenario laboral es “preocupante”. Entre los casos más graves hay atrasos salariales, concursos y pedidos de quiebra . La situación del empleo en Santa Fe atraviesa un momento de tensión. El ministro de Trabajo, Roald Báscolo , describió un panorama “de profunda recesión” que afecta a distintos sectores de la economía y que, aunque todavía no se refleja en despidos masivos, enciende “todas las luces amarillas” en el mercado laboral. “Lo que nosotros estamos viendo es que hay una profunda recesión, una profunda caída en la actividad económica. Obviamente que eso todavía no se traduce en la misma magnitud en pérdidas de puestos de trabajo, pero sí es una luz amarilla que tenemos nosotros” , sostuvo el funcionario. Según explicó, el gobierno esperaba que en el segundo semestre de 2025 comenzara un proceso de recuperación tras un 2024 con fuerte caída de la actividad, pero ese escenario no se concretó: “Había arrancado con números verdes en el primer semestre, pero en el segundo semestre es notoria la caída”. Pérdidas de empleo Aunque las pérdidas de empleo no son significativas, Báscolo indicó que la recesión se manifiesta en atrasos salariales y suspensiones. “En Celulosa (Capitán Bermúdez) son 650 trabajadores que no están cobrando hace dos meses, una empresa que no trabaja hace tres o cuatro meses. Lo mismo Basali (Firmat), lo mismo SanCor (sede en Rafaela), lo mismo la empresa láctea Verónica”, señaló. La situación se agrava por factores estructurales: caída del consumo interno, ingreso de productos importados y contrabando, que golpean a rubros como el textil, el calzado y las bebidas. A esto se suma el impacto de la suba de las tasas de interés, que afecta a empresas, consumidores y al propio Estado. “Ordenar la macro es necesario, pero no suficiente para reactivar la micro. Y hoy ni siquiera vemos que la macro esté ordenada”, advirtió el ministro. Para Báscolo, el cuadro que enfrentan compañías es representativo de lo que ocurre en la provincia y el país. “Hay caída del mercado interno, ingreso de productos importados, tambien contrabando, tasas de interés que asfixian a las PyMEs y un escenario macroeconómico que no se termina de ordenar”, resumió en declaraciones al programa «El cuarto poder», que se emite por LT10. En este contexto de dificultad, el empleo todavía resiste, pero la recesión ya está dejando marcas profundas en el entramado productivo santafesino. Empresa por empresa: cinco casos críticos en la provincia Basali La situación de la fabricante de maquinaria agrícola de Firmat es “muy compleja”. “Estamos en el peor de los contextos para el rubro”, resumió Báscolo. La apertura a la importación, el tipo de cambio y el salto de las tasas de interés —que hoy oscilan entre 80% y 100% anual— paralizaron las ventas y complicaron el acceso a créditos. La empresa lleva dos meses sin actividad, con atrasos salariales que incluyen agosto, septiembre, parte de julio y el aguinaldo. En una audiencia reciente se discutió cómo saldar la deuda y cómo organizar el trabajo a futuro. El plan prevé jornadas reducidas de cuatro horas y una auditoría provincial para garantizar que si hay ventas, los pagos se aceleren. Actualmente hay siete cosechadoras en producción que podrían terminarse en las próximas semanas y asi avanzar en los compromisos. SanCor La tradicional láctea enfrenta una crisis aún más profunda, con cuatro meses de atraso en los sueldos. Los intentos por producir leche de terceros (contratos de fasón) no superaron el 20% de su capacidad, lo que llevó al gremio a presentar más de 400 pedidos de quiebra con continuidad ante el juzgado de Rafaela . El magistrado deberá decidir si continúa la conducción actual de la cooperativa o si interviene la firma. El objetivo es seguir operando mientras reestructura sus deudas y activos Celulosa La papelera presentó formalmente el concurso de acreedores y hace cuatro meses que no produce. La deuda incluye dos meses completos de salarios, y recientemente se incorporó un nuevo accionista mayoritario, que prometió cancelar los haberes atrasados y reactivar la producción “en los próximos 10 días”. La planta de Capitán Bermúdez emplea a más de 650 trabajadores, y la causa está en manos del Juzgado Civil y Comercial de San Lorenzo. Algodonera Avellaneda Con casi 400 trabajadores en Reconquista, la empresa no tiene atrasos salariales, pero opera al 20-30% de su capacidad desde hace dos meses. Esta baja actividad podría derivar en problemas de pago en el corto plazo. El viernes está prevista una audiencia en el Juzgado Civil y Comercial local con todas las partes involucradas, incluida la EPE y prestadoras de energía del norte del país, para analizar un plan de crisis a seis meses. Verónica En el caso de la láctea Verónica, el Ministerio de Trabajo intervino para alcanzar un acuerdo de pago de dos meses y medio de salarios adeudados. La empresa se comprometió a regularizar la situación en un plazo de tres meses y a continuar con la producción.
Ver noticia original