02/10/2025 11:20
02/10/2025 11:20
02/10/2025 11:20
02/10/2025 11:20
02/10/2025 11:20
02/10/2025 11:20
02/10/2025 11:19
02/10/2025 11:19
02/10/2025 11:19
02/10/2025 11:19
Concordia » Hora Digital
Fecha: 02/10/2025 10:00
Impulsadas por el impacto del DNU 682/2025, la cifra marca un salto del 187% en comparación con el mismo mes de 2024 y un incremento del 291% respecto de agosto de este año.
Durante el mes de septiembre de 2025 las empresas del sector agroexportador liquidaron la suma extraordinaria de U$S 7.107 millones de dólares, un 187% mayor en relación al mismo mes del año 2024, así como una suba del 291% en relación al mes de agosto de 2025, con un acumulado anual que comparado al 2024 tiene un incremento entre enero a septiembre del 35%, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas.
En lo que va del 2025, según datos aportados por Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, la liquidación de las agroexportadoras llegó a 28.500 millones de dólares.
Las empresas exportadoras confirmaron que los datos extraordinarios se alinean con que en el mes de septiembre se instrumentó "espontánea y sorpresivamente" el Decreto 682/2025 del gobierno nacional que fijó una suspensión temporal de derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los 7 mil millones de dólares de registros de contratos de exportación mediante las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVEs).
Vale señalar que en apenas 3 días se cumplió el cupo exportador lo que generó vehementes reacciones de las entidades agropecuarias que salieron con los tapones de punta a explicar que el DNU benefició apenas a las cerealeras exportadoras. A las críticas se sumaron políticos y hasta los medios internacionales como el diario Financial Times.
Para esquivar la crítica de un supuesto apoyo a las cerealeras, desde el gobierno refrendan la idea de que los precios subieron en la plaza doméstica y de que esto mejora el bolsillo de los productores.
En ese sentido, esta semana Guillermo Francos mencionó que ahora “las exportadoras tienen que salir a buscar granos para cumplir con su obligación de exportar”. Además, Francos mencionó que “cuando tienen sus fondos para tener el derecho de exportación por los 7.000 millones de dólares, también tienen que tener los granos necesarios”. De esta manera, justificó: “Van a salir al mercado a comprar granos y los productores van a poder decir: ‘Te lo vendo a tanto’”.