02/10/2025 11:25
02/10/2025 11:24
02/10/2025 11:24
02/10/2025 11:24
02/10/2025 11:24
02/10/2025 11:24
02/10/2025 11:24
02/10/2025 11:24
02/10/2025 11:24
02/10/2025 11:24
Victoria » Diario Victoria
Fecha: 02/10/2025 09:45
Un estudio realizado por investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) reveló la presencia de residuos de herbicidas, insecticidas y fungicidas en músculos de sábalos, lo que plantea un riesgo para las comunidades ribereñas que dependen de este pez como fuente principal de alimentación. Los especialistas señalaron que los resultados representan un caso de contaminación multiresidual en peces de consumo humano frecuente y advirtieron sobre la exposición sostenida a compuestos con potencial toxicidad. La investigación destacó que varios de los plaguicidas detectados están clasificados como posibles o probables carcinógenos, lo que obliga a evaluar específicamente el riesgo cancerígeno asociado al consumo crónico de estos peces. En los ejemplares analizados se identificaron nueve plaguicidas en músculo, entre ellos herbicidas (organofosforados, cloroacetamidas y triazinas), insecticidas (piretroides y organofosforados) y un fungicida (estrobilurinas). Se registraron concentraciones muy elevadas y, en particular, tres insecticidas, además del glufosinato de amonio y AMPA, superaron los valores de ingesta diaria aceptable. Tres de los compuestos hallados corresponden a categorías de riesgo carcinogénico relevante. Relevancia del sábalo El sábalo (Prochilodus lineatus) es un pez nativo neotropical que habita en los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y el Río de la Plata, y constituye un recurso clave tanto desde el punto de vista ecológico como socioeconómico. Sus larvas son alimento para numerosas especies ictícolas, y su pesca es fundamental para la subsistencia y el comercio de las poblaciones ribereñas del Litoral argentino. El tipo de alimentación del sábalo, basada en barros donde se acumulan sustancias tóxicas, lo expone especialmente a la absorción de agroquímicos. Según la investigación, la combinación de distintos plaguicidas genera efectos sinérgicos que incrementan los riesgos para quienes dependen de su consumo frecuente.
Ver noticia original