02/10/2025 10:37
02/10/2025 10:36
02/10/2025 10:36
02/10/2025 10:36
02/10/2025 10:35
02/10/2025 10:35
02/10/2025 10:35
02/10/2025 10:35
02/10/2025 10:34
02/10/2025 10:34
» La Capital
Fecha: 02/10/2025 09:02
La cabecera del departamento General López será sede del evento con actividades abiertas y gratuitas que promueven el turismo de naturaleza sustentable El encuentro de octubre no será un hecho aislado. La organización ya proyecta nuevas ediciones, recorridos temáticos, capacitaciones y alianzas con universidades y agencias de promoción. Entre el 10 y el 12 de octubre, la localidad de Melincué, en el sur santafesino, será escenario del 1º Encuentro de Observadores de Aves , una propuesta inédita que convoca a naturalistas, fotógrafos, educadores, investigadores y vecinos en torno a la riqueza biológica del humedal. Bajo el lema “Donde las aves se encuentran, nos encontramos todos”, el evento busca consolidar una forma de turismo de naturaleza sustentable, inclusiva y respetuosa del entorno. Organizado por la ONG Amigos del Humedal Melincué y el Club de Observadores de Aves (COA) Capuchino Caraguatá , el encuentro propone una experiencia integral que combina salidas de campo, formación técnica, actividades educativas y espacios de intercambio comunitario. Todas las instancias serán libres y gratuitas, con inscripción previa en aquellas que requieran cupo limitado. Desde el primer día, los participantes podrán sumarse a recorridos guiados por el humedal, acompañados por especialistas en avifauna y guías locales que compartirán saberes sobre las especies presentes, sus hábitos migratorios y el valor ecológico del sitio Ramsar . Estas salidas permitirán observar flamencos australes, garzas, espátulas rosadas, patos, cigüeñas y aves migratorias, en un entorno de silencio, respeto y contemplación. En paralelo, se desarrollarán charlas técnicas sobre identificación de especies, fotografía de naturaleza, conservación de humedales y registro científico ciudadano. Estas instancias estarán a cargo de investigadores, fotógrafos y referentes ambientales, y se realizarán en el Centro de Interpretación del Humedal y en espacios culturales del casco urbano de Melincué. Para todas las edades La dimensión educativa será central en el encuentro. Se ofrecerán talleres participativos para escuelas, docentes y familias, con dinámicas lúdicas, materiales didácticos y propuestas adaptadas a distintas edades. El objetivo es acercar el mundo de las aves a la comunidad local, promoviendo el conocimiento, la sensibilidad y el compromiso ambiental desde edades tempranas. Además, se inaugurará una muestra fotográfica colectiva con imágenes tomadas en la laguna por observadores de distintas regiones del país. Esta exposición será itinerante y quedará disponible para futuras actividades educativas y turísticas. El evento también incluirá espacios de intercambio entre clubes de observadores de aves, ONGs ambientales y organismos públicos, con el fin de fortalecer redes de cooperación, compartir experiencias y proyectar nuevas iniciativas. La articulación institucional será clave para consolidar a Melincué como destino emergente de turismo de naturaleza. Todas las actividades se desarrollarán en espacios abiertos, respetando criterios de accesibilidad, inclusión y cuidado ambiental. La sede principal será el Centro de Interpretación del Humedal, pero también habrá propuestas en zonas rurales aledañas y en el casco urbano de Melincué. Un humedal con historia La laguna de Melincué es uno de los humedales más relevantes de la provincia de Santa Fe, tanto por su biodiversidad como por su valor cultural, histórico y turístico. Declarada sitio Ramsar en 2008, forma parte de una red internacional de áreas protegidas que cumplen funciones ecológicas clave: regulación hídrica, captura de carbono, refugio de especies y provisión de servicios ecosistémicos. Durante décadas, el humedal fue escenario de conflictos por el uso del suelo, el avance urbano y la presión productiva. Sin embargo, en los últimos años, la comunidad local, organizaciones ambientales y autoridades provinciales han impulsado procesos de recuperación, monitoreo y puesta en valor. El encuentro de octubre se inscribe en esa historia de compromiso y transformación. El October Big Day La realización del encuentro en Melincué coincide con el October Big Day, el mayor evento mundial de observación de aves, que este año se celebra el sábado 11 de octubre. Impulsado por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell y la plataforma eBird, convoca a cientos de miles de personas en todo el planeta para registrar la mayor cantidad posible de especies en libertad. En la edición anterior, participaron más de 750.000 personas en 190 países, con más de 7.000 especies registradas en un solo día. En Argentina, el evento se articula con actividades en Parques Nacionales, reservas provinciales y áreas naturales urbanas. La coincidencia con el encuentro de Melincué posiciona al humedal santafesino como parte activa de una red global de ciencia ciudadana, conservación y turismo sustentable. “Observar aves no es solo mirar. Es aprender a escuchar, a esperar, a respetar. Es una forma de estar en el mundo con otra sensibilidad”, afirmó Juliana Cagrandi, una integrante del COA Capuchino Caraguatá. Y agregó: “Este encuentro es también una oportunidad para que los vecinos redescubran su territorio, lo valoren y lo compartan”. Voces del territorio Desde la ONG Amigos del Humedal Melincué destacan que el evento es fruto de años de trabajo comunitario, recorridas educativas, campañas de concientización y articulación con escuelas, clubes y comercios locales. “Queremos que Melincué sea reconocida como un destino de turismo de naturaleza, pero también como un territorio de aprendizaje, conservación y encuentro”, señalan. Docentes de la escuela primaria local ya confirmaron su participación en los talleres, y jóvenes del nivel secundario se sumarán como voluntarios. También se espera la presencia de observadores de aves provenientes de Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y otras provincias, que llegarán con sus equipos, registros y experiencias. Desde el Ministerio de Ambiente de Santa Fe, que acompaña la iniciativa, subrayan que “los humedales son espacios clave para la biodiversidad, el equilibrio hídrico y la mitigación del cambio climático. Promover su conocimiento y disfrute responsable es parte de nuestra política pública”. Una apuesta al futuro El encuentro de octubre no será un hecho aislado. La organización ya proyecta nuevas ediciones, recorridos temáticos, capacitaciones y alianzas con universidades y agencias de promoción. La idea es consolidar un modelo de desarrollo local basado en la conservación, la educación ambiental y el turismo sustentable. “Donde las aves se encuentran, nos encontramos todos. Es una invitación a mirar con otros ojos y a encontrarnos en la diversidad”, afirman desde la ONG. Y en esa diversidad, Melincué se prepara para recibir a quienes eligen observar, aprender y cuidar. >> Leer más: La laguna de Melincué fue declarada humedal de importancia internacional
Ver noticia original