02/10/2025 06:26
02/10/2025 06:24
02/10/2025 06:24
02/10/2025 06:21
02/10/2025 06:20
02/10/2025 06:18
02/10/2025 06:17
02/10/2025 06:16
02/10/2025 06:15
02/10/2025 06:14
Concordia » InfoConcordia
Fecha: 02/10/2025 04:56
La pulseada entre las economías provinciales y el Gobierno nacional por la distribución de los recursos tributarios promete intensificarse tras los comicios de este mes. Un reciente informe del IARAF advierte que 2025 se perfila para cerrar con las transferencias automáticas a las provincias en un nivel real similar al de 2024, lo que alimentará la demanda de mayor financiamiento por parte de los gobernadores, especialmente en el debate del Presupuesto 2026. El panorama es de estancamiento en los envíos de fondos coparticipables, un factor que ya ha generado fricciones y podría escalar a una crisis política en la relación Nación-provincias. Cifras en Rojo: Estancamiento en el Flujo de Fondos Según el análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), basado en datos del Ministerio de Economía, los envíos automáticos a las provincias en septiembre sumaron $5 billones, experimentando una baja del 10,3% real interanual. El acumulado de los primeros nueve meses de 2025 alcanza los $43,7 billones, registrando un crecimiento real de apenas el 2,4% en lo que va del año. El estudio concluye que, si bien hay una leve suba en el acumulado, la coparticipación neta a provincias y CABA se encuentra «prácticamente en igual nivel» que en el mismo periodo de 2024. Este congelamiento virtual de los fondos que sustentan las economías provinciales es el detonante de la esperada «pelea por los recursos». El Efecto Distorsivo del Impuesto a las Ganancias La principal causa de esta dinámica es la fuerte distorsión generada por el Impuesto a las Ganancias, que junto con el IVA, constituye el 93% de los recursos que reciben automáticamente los gobernadores. Pico Inusual en 2024: En mayo de 2024, la recaudación de Ganancias experimentó un crecimiento extraordinario debido al impacto de la devaluación de fines de 2023 en los balances de las empresas. Este pago «récord» sentó una base de comparación excepcionalmente alta para 2025. En mayo de 2024, la recaudación de Ganancias experimentó un crecimiento extraordinario debido al impacto de la devaluación de fines de 2023 en los balances de las empresas. Este pago «récord» sentó una base de comparación excepcionalmente alta para 2025. El Desplome de Mayo 2025: Tal como explica el IARAF, la recaudación de Ganancias en mayo de 2025 cayó de manera significativa en términos interanuales, debido a ese «piso alto» del año anterior. La recaudación del tributo pasó de crecer un 37,3% real interanual en el acumulado a abril, a caer un 1,8% en mayo. Tal como explica el IARAF, la recaudación de Ganancias en mayo de 2025 en términos interanuales, debido a ese «piso alto» del año anterior. La recaudación del tributo pasó de crecer un interanual en el acumulado a abril, a caer un en mayo. Cambio de Tendencia: Este desplome revirtió la tendencia de crecimiento que las provincias habían experimentado entre enero y abril (un aumento promedio del 10% en la coparticipación), llevando los resultados a un panorama mucho más modesto a partir de mayo. A pesar de una posterior y leve recuperación de Ganancias en los meses siguientes, el acumulado parcial al tercer trimestre de 2025 se mantiene en un nivel real casi idéntico al de 2024. Por su parte, la recaudación de IVA mantuvo una dinámica más estable, con un incremento real interanual de entre 1,5% y 2,5%. El Desafío Político: Presupuesto 2026 en la Mira La falta de crecimiento real en las transferencias automáticas, sumada a la percibida «falta de muñeca política» del Gobierno nacional con los gobernadores, ya provocó tensiones previas, materializadas en la discusión sobre el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Con los fondos estancados y las provincias enfrentando sus propios desafíos financieros, el informe del IARAF anticipa que el debate por el Presupuesto 2026 será el escenario donde recrudecerá la demanda de las provincias por un mayor financiamiento. Tras las elecciones, la necesidad de recomponer las arcas provinciales y la exigencia de coparticipar más impuestos o aumentar las transferencias discrecionales pondrán al Gobierno nacional contra las cuerdas, haciendo de la disputa por la caja uno de los principales focos de la agenda política post-electoral.
Ver noticia original