02/10/2025 01:20
02/10/2025 01:19
02/10/2025 01:19
02/10/2025 01:18
02/10/2025 01:18
02/10/2025 01:17
02/10/2025 01:17
02/10/2025 01:17
02/10/2025 01:17
02/10/2025 01:17
» Misionesopina
Fecha: 01/10/2025 23:56
Octubre arrancó en Eldorado con un escenario caótico: la ciudad quedó paralizada por un paro sorpresivo de colectivos que dejó a miles de personas varadas en las calles este miércoles 1 de octubre. La empresa ETCE - Kenia, del Grupo Horianski, decidió suspender los recorridos alegando “falta de insumos”, una explicación que para los usuarios suena a burla frente al calvario cotidiano que deben soportar. El golpe fue brutal. Trabajadores que no pudieron llegar a sus empleos, estudiantes a los que se les negó la posibilidad de asistir a clases, familias enteras sin poder llegar a hospitales. El transporte público, columna vertebral de la movilidad urbana, se derrumbó de la noche a la mañana y puso en evidencia un servicio en estado terminal. “El transporte es un derecho básico” Ante la indignación social, el intendente Rodrigo “Pipo” Durán reaccionó con dureza: “No podemos permitir que la gente se quede sin poder ir a trabajar, a la escuela o al hospital. El transporte es un derecho básico”, aseguró. Sus palabras buscan contener a una población cansada de las excusas empresariales y que ahora exige respuestas políticas concretas. El Ejecutivo decidió avanzar con un proyecto de ordenanza que declara la emergencia del transporte urbano. Este jueves 2 de octubre, a las 8.30, el Concejo Deliberante se reunirá en sesión extraordinaria para debatirlo. La convocatoria será pública y todo indica que la comunidad copará el recinto para acompañar el reclamo. Colectivos alternativos y promesas Mientras tanto, el Municipio improvisa lo que puede. Tres unidades particulares recorren la avenida San Martín desde el kilómetro 11 al 1, en un intento desesperado de no dejar completamente a pie a la población. Son colectivos blancos con carteles improvisados, que funcionan como símbolo de la precariedad a la que quedó reducido el transporte en la segunda ciudad de Misiones. Pero la incertidumbre va más allá del presente inmediato. El contrato de concesión con ETCE - Kenia vence el 15 de noviembre, y nadie sabe qué ocurrirá al día siguiente. Si no aparecen oferentes dispuestos a tomar el servicio, el propio Municipio deberá alquilar o comprar unidades para garantizar lo mínimo indispensable. Se aclaró que, al menos hasta 2026, no habrá aumento en el precio del boleto. Rupturas políticas y enojo social La emergencia también expuso grietas en el plano político. La mayoría de los concejales anticipó que votará a favor, aunque una edil, María Cristina Bandera, adelantó su rechazo y hasta acompañó públicamente al dueño de la empresa cuestionada. Su postura generó malestar en los barrios, donde los vecinos firmaron un documento repudiando los argumentos de la firma y denunciando el abandono del servicio. El malestar social no es nuevo. Durante el acto aniversario de la ciudad, un grupo de mujeres irrumpió con pancartas para denunciar la situación frente a las autoridades. El hartazgo se extiende: hay testimonios de vecinos que aseguran haber sido trasladados por el propio intendente en su vehículo particular, ante el vacío dejado por la empresa concesionaria. Una bomba de tiempo Lo que ocurre en Eldorado trasciende un simple conflicto entre el Municipio y una prestataria. Es una verdadera bomba social que amenaza con estallar si no se encuentra una salida urgente. El transporte urbano, vital para el funcionamiento de la ciudad, se encuentra en manos de un servicio que quebró el contrato con la gente mucho antes de su vencimiento formal. La declaración de emergencia será, en los hechos, un manotazo de ahogado para intentar que la población no quede totalmente desamparada. Pero la pregunta de fondo sigue sin respuesta: ¿quién se hará cargo del transporte público en Eldorado después del 15 de noviembre?
Ver noticia original