Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mesas de Diálogo: consensos clave para el futuro de la Hidrovía Paraná-Paraguay

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/10/2025 18:43

    El sector privado coincidió en sostener el actual esquema de tramos, dado que modificaciones podrían distorsionar la competitividad entre puertos y alterar la logística terrestre asociada (Imagen: Shutterstock) Durante 2025 se desarrollaron las Mesas de Diálogo Interdisciplinarias para el Desarrollo de la Vía Navegable Troncal (VNT), un espacio que reunió a cámaras empresarias, autoridades portuarias y usuarios privados en torno a un objetivo común: definir los lineamientos para la próxima licitación del dragado y balizamiento de la hidrovía. La importancia estratégica de esta vía fluvial es incuestionable. Por allí circula el 80% de las exportaciones argentinas, el 90% del transporte de contenedores y la totalidad de las exportaciones automotrices. En un país que se ubica lejos de los principales centros de consumo mundial, contar con un corredor logístico competitivo y eficiente resulta determinante para reducir costos, atraer inversiones y ampliar mercados. Una agenda de trabajo conjunta Las mesas, organizadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, se estructuraron en cuatro encuentros. CABA: se inauguró el ciclo, resaltando la necesidad de un pliego a largo plazo que garantice eficiencia, menores costos logísticos y sustentabilidad ambiental. Entre Ríos: se abordaron el diseño del canal y la incorporación de tecnología. La Unión Industrial Argentina (UIA) planteó la urgencia de actualizar dimensiones de buques y profundidades para permitir el tránsito de embarcaciones Postpanamax, además de sumar sistemas inteligentes de relevamiento y gestión. Rosario: el debate giró en torno a tarifas, control de concesión y aspectos ambientales. La UIA defendió mantener el esquema actual de tramos para no afectar la competitividad de las PyMEs del interior, y subrayó que el dragado incremental previsto impactará en apenas un 0,44% de la cuenca, reduciendo incluso la cantidad de buques y, con ello, la huella ambiental. Zárate: se presentó un plan tarifario consensuado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC). El acuerdo mantuvo el actual esquema de secciones, fijó parámetros de calado y solicitó acelerar obras hasta alcanzar los 40 pies de profundidad, siempre bajo los estudios ambientales pertinentes. La hidrovía no solo es vital para los complejos agroindustriales, sino también para sectores como el automotriz, el siderúrgico y el energético (Foto: Shutterstock) Consensos alcanzados Uno de los puntos centrales fue el régimen tarifario. El sector privado coincidió en sostener el actual esquema de tramos, dado que modificaciones podrían distorsionar la competitividad entre puertos y alterar la logística terrestre asociada. Al mismo tiempo, se solicitó mayor transparencia en los costos del peaje y un esquema de control con participación de los usuarios. Otro aspecto clave fue el diseño del canal. La actualización a 40 pies de profundidad desde Timbúes hasta el océano permitiría optimizar la carga de los buques y reducir el costo por tonelada transportada hasta en un 20%, según estimaciones técnicas . A esto se suma la necesidad de ajustar anchos de solera y pasos críticos, teniendo en cuenta la evolución del tráfico y el tamaño de las embarcaciones. En materia tecnológica, se propuso implementar un sistema integral de información fluvial (River Information System), con relevamientos batimétricos quincenales, cartografía electrónica y actualización de centros de control cada cinco años. Estas herramientas permitirán mayor seguridad en la navegación, reducción de riesgos y trazabilidad en tiempo real. Finalmente, el eje ambiental ocupó un lugar central. El estudio de impacto ambiental realizado en 2020 ya había concluido que las obras propuestas no generarían impactos negativos significativos, y que los efectos identificados podrían mitigarse con programas de gestión y medidas de protección . La actualización de 2024 confirmó esa perspectiva, reforzando la idea de una concesión sustentable, con monitoreos permanentes de agua, sedimentos y biodiversidad. Un puente entre la producción y el mundo La hidrovía no solo es vital para los complejos agroindustriales, sino también para sectores como el automotriz, el siderúrgico y el energético. La posibilidad de contar con calados más profundos y mayor previsibilidad tarifaria permitirá reducir costos logísticos, ampliar la escala de exportación y abrir nuevas rutas comerciales. El acuerdo alcanzado entre la UIA, la BCR, CIARA-CEC, la CPPC y la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas es una señal de madurez institucional. La convergencia de intereses en torno a la competitividad exportadora y la sustentabilidad marca un hito en la historia reciente de la vía fluvial. Próximos pasos De aquí en adelante, la confección del pliego de licitación deberá integrar los consensos alcanzados en las mesas: profundización progresiva hasta 40 pies, incorporación de tecnología de última generación, régimen tarifario previsible y transparente, y compromisos ambientales exigentes. Con ello, la Argentina podrá dar un paso decisivo hacia un sistema logístico fluvial moderno, competitivo y sostenible, capaz de sostener el crecimiento del comercio exterior en un contexto global cada vez más exigente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por