Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 6 estrategias recomendadas por expertos para enfrentar el día tras una mala noche de sueño

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/10/2025 17:01

    La falta de sueño afecta el rendimiento físico y mental desde el primer día (Imagen ilustrativa Infobae) Despertar tras una noche en blanco se traduce inmediatamente en una lista de síntomas que afectan tanto al cuerpo como a la mente. La sensación de pesadez en la cabeza y los ojos vidriosos son manifestaciones comunes que, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta al menos 40% de la población mundial. De acuerdo con Ivana Rosenzweig, especialista en medicina del sueño y neuropsiquiatría, el impacto inmediato de una noche sin dormir va mucho más allá de la fatiga y el bostezo recurrente, pues influye de manera decisiva en la forma en que enfrentamos las exigencias del día a día. Entre los síntomas identificados tras una noche de sueño insuficiente se encuentran la lentitud mental, la pérdida de atención y los problemas para retener información. El deterioro del control emocional es otra consecuencia inmediata. Estos efectos no solo se perciben a nivel físico, sino que van ligados a una serie de cambios sutiles en el funcionamiento cerebral, lo que altera de manera significativa la capacidad de respuesta ante los desafíos diarios. “Esta falta de sueño tendrá un impacto en su rendimiento (físico y mental), comportamiento, seguridad y bienestar al día siguiente”, agrega la Dra. Victoria Revell, profesora asociada de sueño traslacional y fisiología circadiana en el Centro de Investigación del Sueño de Surrey, que forma parte de la Universidad homónima. Impacto de la falta de sueño en las relaciones y la función cerebral El deterioro emocional y la dificultad para socializar son consecuencias inmediatas de no dormir (Imagen Ilustrativa Infobae) La privación de sueño influye de manera directa en la forma en que una persona interactúa con su entorno. Las investigaciones lideradas por Rosenzweig y su equipo han evidenciado que la falta de descanso suficiente vuelve a los individuos más proclives a interpretar las conductas y comentarios de los demás de manera negativa. A su vez, se observa una disminución en la generosidad y la calidez social, características fundamentales para el mantenimiento de relaciones sanas. Este fenómeno se debe, en parte, a la alteración de las regiones cerebrales que gestionan el juicio crítico, la empatía y la autorregulación. Como consecuencia, la percepción del mundo tiende a restringirse; todo parece más desafiante, incierto y menos manejable. La fatiga acentúa la tendencia a reaccionar de forma desproporcionada ante estímulos cotidianos, lo que dificulta mantener vínculos saludables y conectar genuinamente con los demás. Consecuencias fisiológicas y hormonales de no dormir lo suficiente El impacto de la falta de sueño no se limita al cerebro. El organismo experimenta una serie de alteraciones fisiológicas y hormonales cuando no recibe el descanso necesario. Según el Dr. Rosenzweig, se produce un aumento en los niveles de cortisol, la hormona asociada al estrés, y una disminución en la eficacia del sistema inmunológico. Además, la capacidad del cuerpo para regular la glucosa se ve comprometida, favoreciendo oscilaciones pronunciadas en el azúcar en sangre, y, por ende, en los niveles de energía. Otro efecto significativo es la alteración en la respuesta al dolor y en los procesos inflamatorios. Ninguna de estas alteraciones resulta peligrosa por sí sola tras una sola noche; no obstante, su acumulación progresiva provoca una disminución de la resiliencia tanto física como emocional, lo que desemboca en una sensación de estar fuera de sintonía con el propio cuerpo y con el entorno. Seis estrategias para recuperarse tras una noche sin dormir 1. Ejercicio al aire libre y exposición a la luz El ejercicio al aire libre y la luz matutina ayudan a restablecer el ritmo circadiano tras una mala noche “Si bien no podemos deshacer por completo los efectos neurobiológicos de la pérdida de sueño en un día, podemos apoyar significativamente la recuperación, no sobrecompensando, sino activando las vías naturales del cuerpo para reequilibrarse”, dice el Dr. Rosenzweig. Una forma de lograrlo es salir a caminar brevemente y con suavidad al aire libre dentro de los 90 minutos posteriores a despertarse, ya que la luz de la mañana es uno de los reguladores más poderosos de nuestro ritmo circadiano (el reloj de 24 horas del cuerpo que regula el sueño y la vigilia), señala. 2. Consumo de cafeína en el momento adecuado Consumir cafeína en la mañana puede contrarrestar la somnolencia sin afectar el sueño nocturno “La cafeína, utilizada con cuidado, puede contrarrestar temporalmente la presión del sueño causada por el aumento de los niveles de adenosina en el cerebro”, afirma el Dr. Rosenzweig. El consumo moderado de cafeína puede ser útil para contrarrestar la somnolencia, siempre y cuando se gestione correctamente el horario. La ventana recomendada es entre las 9:30 y las 11:30 de la mañana, lo que ayuda a bloquear la acción de la adenosina, el neurotransmisor responsable de la sensación de sueño, sin interferir con el descanso nocturno posterior. Se desaconseja su ingesta a partir de la tarde, ya que la cafeína permanece varias horas en el organismo. 3. Desayuno adecuado: énfasis en las proteínas Un desayuno rico en proteínas estabiliza la energía y mejora la concentración después de no dormir (Imagen Ilustrativa Infobae) El desayuno tras una mala noche debe priorizar las proteínas y evitar los azúcares simples. Preparaciones como tortillas con verduras favorecen la estabilidad de la glucosa y previenen los altibajos energéticos. Además, una alimentación rica en proteínas estimula la producción de dopamina y noradrenalina, neurotransmisores esenciales para la concentración y la motivación. 4. Uso de la siesta de manera controlada Las siestas cortas y controladas restauran la claridad mental tras una noche sin descanso (Freepik) Una pequeña siesta, de no más de 20 minutos y preferiblemente a primera hora de la tarde, puede restaurar la claridad mental y ayudar a regular emociones. Dormir más tiempo o fuera de ese horario podría, en cambio, afectar el sueño nocturno. El uso responsable de la siesta permite sobrellevar jornadas especialmente exigentes tras una noche sin descanso. 5. Hidratación y movimiento regular durante el día Hidratarse siempre es importante Una hidratación insuficiente, incluso leve, acentúa la sensación de fatiga. Se recomienda consumir entre 2 y 2,5 litros de agua diarios. Además, es importante evitar largos periodos de sedentarismo: caminar brevemente y realizar estiramientos aumentan el flujo sanguíneo y contribuyen a la lucidez mental. 6. Mantener la rutina de sueño habitual y hábitos nocturnos Mantener la rutina de sueño y evitar pantallas facilita la recuperación tras una noche en blanco Tras una mala noche, conviene resistir la tentación de acostarse mucho más temprano de lo normal. Volver a la cama a la hora habitual ayuda a restablecer un patrón de sueño saludable y previene desajustes futuros. Limitar el uso de pantallas y actividades estimulantes antes de dormir facilita el acceso a un sueño profundo y reparador. Estas estrategias permiten sobrellevar las consecuencias inmediatas de una noche sin descanso y minimizan su impacto, favoreciendo una recuperación armónica y eficiente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por