Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Comer huevos después de entrenar ayuda a aumentar la masa muscular?

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/10/2025 14:33

    El huevo es fuente de los nueve aminoácidos esenciales necesarios para reparar los músculos después del ejercicio (Imagen ilustrativa Infobae) El debate sobre si comer huevos después de entrenar favorece el aumento de la masa muscular despierta el interés de quienes llevan una rutina fitness y tienen el objetivo de desarrollar musculatura. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y diversos especialistas, el huevo representa una de las fuentes de proteína más completas y fácilmente aprovechables en la dieta diaria, lo que lo posiciona en el centro de las recomendaciones para quienes buscan desarrollar músculo. La información disponible señala que el consumo de huevo tras una sesión de ejercicio intenso puede incidir en la regeneración y crecimiento muscular gracias a su aporte de aminoácidos esenciales y vitaminas. ¿Cuál es el efecto del consumo de huevo en la masa muscular? El huevo aporta proteínas de alta calidad, además de vitaminas y minerales importantes para deportistas (Freepik) El huevo contiene cerca de 13 gramos de proteína por unidad y aporta los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede sintetizar por sí mismo, según datos del USDA y del Centro de Información Nutricional (CIN). El CIN destaca que el alimento provee “el 30 por ciento de las necesidades proteicas diarias de un niño en edad escolar y el 10 por ciento para un adulto”. Además, ofrece vitaminas A, D, E, B3 y B12, junto con minerales como hierro, zinc y potasio. Un estudio citado por American Journal of Clinical Nutrition indicó que la respuesta anabólica tras el ejercicio fue un 40% mayor en quienes consumieron huevo entero, incluidas las yemas, en comparación con aquellos que ingirieron sólo las claras. Esta diferencia se atribuye a los nutrientes adicionales de la yema, que comprende cerca del 40% de la proteína total del huevo e incluye lípidos, minerales y compuestos como el ácido fosfatídico. Por su parte, un análisis de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) sugiere que el consumo de huevo entero favorece en mayor medida la síntesis proteica miofibrilar frente a la sola ingestión de claras, si bien advierte que la evidencia actual es limitada y que los resultados pueden variar según el sexo, la edad y el nivel de entrenamiento. ¿Cuántos huevos se recomienda comer y en qué momento? Especialistas sugieren entre tres y cuatro huevos diarios para personas activas y sanas que buscan aumentar su masa muscular Las recomendaciones sobre la cantidad de huevos varían según el nivel de actividad física y las características personales. Entre personas sanas y activas, la nutricionista Guoda Karoblyte, de la Universidad de Bath (Inglaterra), explicó que consumir entre tres y cuatro huevos diarios puede ser seguro y beneficioso cuando se destinan a cubrir los requerimientos proteicos tras el entrenamiento. Esta cantidad equivale a 24-28 gramos de proteína, suficiente para favorecer la reparación de las fibras musculares dañadas durante el ejercicio. Además, Karoblyte precisó que “25-30 gramos de proteína por comida es un buen objetivo para la mayoría de las personas”, aunque subrayó que esta cifra no es una regla fija y debe ajustarse con la ayuda de un médico o nutricionista, tomando en cuenta edad, condición física de cada persona y tipo de entrenamiento. El horario ideal de ingesta suele ubicarse después de entrenar para acelerar el proceso de recuperación muscular, con la posibilidad de repartir la porción en el desayuno y la comida principal. ¿Se recomienda comer la yema de huevo? La yema del huevo contiene micronutrientes clave para el desarrollo muscular y el rendimiento físico (Imagen Ilustrativa Infobae) Especialistas y organismos como la Comisión Internacional del Huevo (IEC) y el NIH respaldan el consumo del huevo entero. La yema aporta no solo proteína adicional, sino también micronutrientes con propiedades anabólicas, antioxidantes y grasas saludables. Una publicación de American Journal of Clinical Nutrition reseñó que se observaron mejores resultados en la síntesis de proteína cuando se ingirió el huevo completo, respecto a consumir solo la clara. No obstante, el USDA y la propia Karoblyte advierten que para personas con factores de riesgo cardiovascular o enfermedades asociadas, la ingesta debe moderarse y consultarse con un médico antes de incrementar la cantidad de huevos en la dieta. Qué otros alimentos ayudan a aumentar la masa muscular de forma natural Otras fuentes naturales para aumentar masa muscular incluyen pollo, carne roja, pescado, lácteos y legumbres (Imagen Ilustrativa Infobae) La variedad en la dieta es clave para estimular el desarrollo muscular. Según recomendaciones del sitio Túa Saúde y las bases de datos del USDA, estos son alimentos destacados por su aporte de proteína y micronutrientes: Pollo, carne roja y pavo: fuentes animales con alto contenido proteico y bajo porcentaje de grasa. Atún y salmón: ricos en omega 3 y proteína, útiles para la recuperación muscular y la salud cardiovascular. Lácteos como queso bajo en grasa y yogur griego: contienen proteína y calcio. Legumbres y granos: lentejas, porotos, amaranto, quinoa y trigo sarraceno, relevantes para quienes siguen dietas vegetales. Tofu y semillas de girasol: proteínas vegetales con buena biodisponibilidad de aminoácidos. Frutos secos y palta: aportan grasas monoinsaturadas, potasio y antioxidantes que favorecen la contracción y recuperación muscular. La integración de estos productos debe acompañarse con carbohidratos complejos (arroz, pasta integral, batata, avena) y un aporte suficiente de frutas y verduras, destacaron las fuentes especializadas. Lo que hay que saber si recién se empieza a trabajar la masa muscular Iniciar un plan de entrenamiento con supervisión profesional y una dieta adecuada optimiza los resultados en fuerza y masa muscular (Freepik) Los expertos recomiendan que los principiantes en el entrenamiento de fuerza diseñen un plan que combine ejercicios de resistencia (pesas) con una dieta supervisada por profesionales. Las pautas generales apuntan a: Consumir proteínas de alta calidad, en un rango estimado de 2 gramos por kilogramo de peso corporal, distribuido entre las cuatro o cinco comidas del día, como apunta el USDA. Asegurar una ingesta calórica suficiente, cuidando el equilibrio nutricional para evitar déficits o excesos energéticos. Mantener una hidratación constante y priorizar el descanso nocturno, aspecto clave para la recuperación muscular. Solicitar la orientación de un nutricionista o médico especialista para ajustar la dieta según el peso, edad y demanda del entrenamiento, como sugirió el equipo de Túa Saúde. El desarrollo de la masa muscular requiere de constancia y ajuste de hábitos, incorporando proteínas de calidad, actividad física progresiva y monitoreo especializado, según información de las fuentes citadas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por