Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Proyecto Hera hará 15.000 test a mujeres de toda España para detectar el cáncer de mama posparto

    » Diario Cordoba

    Fecha: 01/10/2025 14:04

    El proyecto Hera, una investigación destinada al estudio de marcadores moleculares en leche materna que permitan el diagnóstico precoz del cáncer de mama posparto, ultima los preparativos para iniciar su segunda fase, después de haber cerrado con éxito una primera etapa. El proyecto, que comenzó en octubre de 2023 con el objetivo de arrojar resultados sobre la agresividad de este tipo de cáncer con cada vez mayor prevalencia por el retraso de la maternidad, ha conseguido reunir 7.200 muestras de hasta 3.600 mujeres donantes de toda Andalucía. Estas muestras permitirán, ahora, ir estudiando con el uso de inteligencia artificial los biomarcadores capaces de predecir qué mujeres tienen más riesgo de desarrollar cáncer de mama. Mientras que continúa el estudio de los biomarcadores, proyecto Hera lanza una segunda fase de investigación en la que quieren recoger 15.000 nuevas muestras en toda España. La novedad es que ahora no serán muestras de leche materna, sino que las mujeres que quieran participar en el estudio se harán ellas mismas desde su casa tests de papel en un formato similar al del test de embarazo. La previsión es que esos test que desarrolla el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (Imibic) y la empresa cordobesa Cobiomic Bioscience, en colaboración con el hospital Reina Sofía de Córdoba, el hospital San Juan de Dios, estén listos en noviembre y puedan empezar a enviarse a las casas de las mujeres embarazadas que los soliciten a finales de diciembre o principios del mes de enero. Las solicitantes recibirán un kit que contendrá, además, pipetas para la toma de muestras de ambas mamas. Probabilidad estadística El proyecto Hera nace tras la constatación de un incremento progresivo de la incidencia del cáncer de mama posparto en los últimos años en mujeres menores de 45 años. Actualmente, suponen más del 50% de los cánceres de mama que se diagnostican en ese rango de edad. De hecho, 40 de las 15.000 mujeres que participarán en esa segunda fase del estudio Hera pueden desarrollar cáncer de mama postparto, lo que podrá detectarse gracias a ese test que funciona como los del talón que se les practican a los bebés, es decir, desvelando un porcentaje de probabilidad de desarrollar la enfermedad en cuestión para adelantar la prevención y, en su caso, el tratamiento. El estudio pretende confirmar si con los biomarcadores que se han detectado ya en la primera fase de la investigación se podría haber detectado el cáncer de mama posparto y avanzar en la mejora de ese test de papel que de manera sencilla permita saber si la mujer tiene predisposición a desarrollar la enfermedad o no. El alcalde, José María Bellido, junto al doctor Juan de la Haba y la concejala Eva Contador en la segunda fase del proyecto Hera. / CÓRDOBA Colaboración municipal La presentación de esta segunda fase de Hera tuvo lugar este miércoles en el Ayuntamiento de Córdoba y contó con la presencia de los investigadores y colaboradores del proyecto Hera, así como del alcalde de Córdoba, José María Bellido, que mostró su orgullo por la marcha de esta iniciativa científica nacida en Córdoba y que busca "salvar vidas". El regidor explicó, además, que en la junta de gobierno local del próximo lunes se aprobará un convenio de colaboración dotado con 150.000 euros, que se ampliarán hasta 230.000 euros en el año 2026, para colaborar de manera activa en el impulso de la segunda fase de Hera. El doctor y líder del proyecto Juan de la Haba agradeció la sensibilidad de la institución y subrayó su importancia, ya que en España la recogida de muestras no se financia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por