01/10/2025 15:30
01/10/2025 15:30
01/10/2025 15:29
01/10/2025 15:29
01/10/2025 15:29
01/10/2025 15:28
01/10/2025 15:27
01/10/2025 15:27
01/10/2025 15:26
01/10/2025 15:25
» Diario Cordoba
Fecha: 01/10/2025 14:04
Sadeco ha activado un plan de choque contra las madrigueras de ratas en ocho puntos de Córdoba, después de que se haya detectado una mayor presencia de estos animales en la vía pública por las abundantes lluvias de la pasada primavera y por otras causas como la alimentación de palomas en la zona. La expansión de la rata común (Rattus norvegicus) no es un fenómeno nuevo de este año, si bien la excepcionalidad meteorológica ha provocado un desplazamiento de la rata desde el alcantarillado, su hogar habitual, hacia espacios abiertos para anidar mediante la creación de madrigueras, según confirma Elena Jiménez, responsable del departamento de Sanidad y Bienestar Animal e Higiene Ambiental de Sadeco. "Ahora mismo tenemos numerosos puntos en los que se está actuando mediante vallado en todas las madrigueras, tal y como establece la ley", apunta. En años anteriores, la empresa de limpieza ya experimentó con varios métodos de control de las ratas tras detectar una presencia en espacios abiertos como terrizos y alcorques. De hecho, Sadeco ideó un método en el que empleó perros no para que cazasen a los roedores, sino para que ayudasen a «la creación de una ficción que potenciada por el instinto de supervivencia de los roedores» los devolviese a sus ubicaciones tradicionales (alcantarillas). De manera resumida, el invento tiraba del famoso descubrimiento de Pavlov, es decir, aprovechar la capacidad de aprendizaje de la rata introduciendo un estímulo significativo para el animal (el perro=predador=pánico) asociado con un estímulo neutro (un cascabel). De este modo, se pretendía que la rata terminase reaccionando al estímulo, esto es, al cascabel, aunque ya no lo llevase puesto un perro. Plan integral de Sadeco En la actualidad, para combatir la plaga en estas circunstancias Sadeco ha apostado por un plan integral específico en el que se están combinando diferentes actuaciones. Por un lado, el uso de trampas mecánicas para la captura de las ratas; y por otro lado, el uso de cebos rodenticidas específicos colocados de forma controlada en portacebos y previo vallado de la zona. Además, se está llevando a cabo tratamientos continuos de seguimiento y vigilancia hasta que Sadeco detecta que no hay consumo de cebos, lo que indica que la plaga ha desaparecido. Operarios de Control de Plagas de Sadeco tratan la boca de una alcantarilla contra ratas y cucarachas, en una imagen de archivo. Operarios de Control de Plagas de Sadeco tratan la boca de una alcantarilla contra ratas y cucarachas, en una imagen de archivo. / Foto: A.J. GONZÁLEZ Espacios bajo el foco Actualmente, Sadeco ha detectado una mayor presencia de ratas en espacios abiertos, donde los animales anidan en madrigueras, en los siguientes puntos de Córdoba donde la empresa de limpieza ha fijado el foco: el muro de San Basilio, Huerta de la Marquesa, Virgen del Camino, la avenida de Libia con Fidiana, el Paseo de la Victoria y Turruñuelos. En puntos como Virgen del Camino, esta presencia está relacionada con la alimentación de palomas por parte de ciudadanos, una práctica que está específicamente prohibida en todo el término municipal. En esta ubicación, Sadeco ha puesto en marcha un plan integral en el que se ha intensificado el tratamiento en el alcantarillado de la zona; se ha vallado la madriguera detectada para llevar a cabo el tratamiento mediante cebado con rodenticida, con el correspondiente control periódico desde principios de septiembre (con una visita semanal); se han colocado jaulas de captura de palomas para llevar a cabo el control poblacional de las mismas, y mediante acción conjunta con Policía Local de Córdoba, se está intentando contactar con los alimentadores de las palomas para que cesen esta actividad. Además de estos puntos, existen zonas periféricas de la ciudad como Majaneque y el Polígono de Quintos donde no se cumple con el correcto uso de contenedores, pese a que Sadeco lleva a cabo la recogida diaria de residuos, lo que genera mayor actividad de plagas alrededor de los mismos por existencia de recursos para sobrevivir, favoreciendo así la aparición de madrigueras.
Ver noticia original