01/10/2025 13:46
01/10/2025 13:46
01/10/2025 13:46
01/10/2025 13:45
01/10/2025 13:45
01/10/2025 13:45
01/10/2025 13:44
01/10/2025 13:41
01/10/2025 13:41
01/10/2025 13:41
» Comercio y Justicia
Fecha: 01/10/2025 12:09
La ejecución presupuestaria a junio muestra un deterioro de las cuentas públicas. En el consolidado del sector público no financiero, el resultado económico subió apenas 8,3% y el financiero cayó 13,8%, siempre respecto a 2024. En tanto, la inversión en obras aumentó 63%, esto es por encima de la inflación. “La crisis obligó al Estado a invertir más en educación y salud ante el deterioro de los ingresos de las familias”, explicó una fuente. El rojo de la Caja de Jubilaciones llegó a $140 mil millones. La coparticipación cayó fuertemente Por Alfredo Flury La ejecución presupuestaria de la Provincia de Córdoba, al cierre del primer semestre, mostró un marcado deterioro de las cuentas públicas, con ingresos totales que subieron 68,15% y gastos totales que crecieron 83,6%, siempre respecto a igual período del año pasado. De esta manera, el superávit financiero cerró en 553.681 millones de pesos, 13,8% por debajo de 2024. Los datos -a los que tuvo acceso Comercio y Justicia- corresponden a la cuenta Ahorro, Inversión y Financiamiento (AIF) del consolidado de la Administración Pública no Financiera (APNF) que incluye, además de la Administración General, a la Caja de Jubilaciones, la Agencia Córdoba Inversión y Financiamiento (ACIF) y también a las empresas provinciales, la Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross) y la Unidad Ejecutora Biprovincial Acueducto Interprovincial Santa Fe-Córdoba, según se informa en la web oficial. En ese contexto, los ingresos corrientes alcanzaron 6,7 billones de pesos, 67% superiores a un año atrás y los gastos corrientes llegaron a 5,7 billones de pesos, 83,2% mayores a 2024. Dentro de estos últimos, las erogaciones en personal subieron 76,1%, muy por encima de la inflación que en la comparación interanual fue de 39,4%. Esa marcada diferencia entre erogaciones y gastos determinó que el ahorro corriente apenas llegara a 936.513 millones de pesos, 8,3% mayor a 2024 y con una clara caída en términos reales. “La fuerte suba de los gastos corrientes tiene que ver con varias causas”, explicó a Comercio y Justicia una fuente del Ejecutivo. En ese contexto, recordó que las erogaciones en salarios que explican casi 40% del gasto corriente, mostraron una suba que se irá licuando con el correr de los meses toda vez que la base de comparación de los primeros meses de 2024 fue definitivamente baja, en un contexto de crisis y donde los salarios subieron muy por debajo de la inflación. Con todo, la recesión que afectó al país el año pasado luego de la fuerte devaluación y el ajuste aplicado por el presidente Javier Milei, se sostuvo en parte este año y obligó al Estado provincial a asumir inversiones sociales en salud y educación de familias cuyos ingresos quedaron rezagados y migraron de la salud privada a la pública y también de la educación privada a las escuelas públicas. “Hubo un fuerte aumento en la inversión social que debimos asumir, una obligación que el gobernador Martín Llaryora priorizó en un contexto de crisis y aún a costa de un deterioro en las cuentas de la Provincia”, graficó el informante. De cualquier manera, en el Centro Cívico aseguran que el año cerrará con ahorro corriente y con equilibrio financiero, pese a la situación actual. Obras En paralelo, la Inversión Real Directa (IRD), esto es los planes de obra pública implicaron erogaciones por 388.452 millones de pesos, 63% por encima de 2024 y 20 puntos por encima de la inflación. “La inversión en obras va a aumentar aún más hasta fin de año”, señalaron los informantes. De hecho, Llaryora colocó un bono por 725 millones de dólares en el mercado externo, de los cuales unos 400 millones de dólares irán a infraestructura. En ese contexto, los ingresos totales subieron 68,1% y los gastos totales 83,6%. Así, el resultado financiero cerró al 30 de junio en 553.681 millones de pesos, 13,8% por debajo de igual período del año pasado en términos nominales. Caja Por lo demás, un dato no menor es el déficit de la Caja de Jubilaciones. Según los números oficiales, el organismo previsional registró un rojo de 140 millones de pesos en sólo seis meses de 2025. Ese déficit debió ser cubierto casi en su totalidad por el Tesoro provincial. Sólo 10 mil millones llegaron desde la Anses, luego del acuerdo logrado en una audiencia de conciliación ante la Corte Suprema de Justicia que obligó al organismo nacional a girar 5 mil millones de pesos mensuales desde mayo, a cuenta de futuras auditorías. Coparticipación en picada Mientras tanto, los envíos de la Nación a Córdoba, según los datos publicados por la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales, llegaron en septiembre a $423.196,5 millones, apenas 15,2% por encima de 2024. En términos corrientes, en septiembre incluso drenaron menos recursos que en agosto, cuando se transfirieron $427.725 millones. Descontando la inflación, la caída de ingresos rozó 15%. Sin contar el atípico mes de mayo pasado, cuando se produjo una fuerte baja real derivada de la alta base de comparación de mayo de 2024, las características del derrumbe de septiembre no tienen precedente en el último año. Hay que volver a junio, julio y agosto de 2024 para observar semejantes registros. En aquellos meses, los retrocesos fueron de 23,2%, 18,5% y 19%, respectivamente. Nación Según los cálculos del economista Nadin Argañaraz, en septiembre, las transferencias nacionales automáticas totales a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires (CABA) habrían caído el mes pasado 10% real interanual. La causa principal, un fuerte retroceso de la recaudación del impuesto a los Bienes Personales. “Si se quita del análisis a la recaudación de este impuesto, la suba es del orden de 1,8% real anual”, señaló el informe difundido por el presidente del Iaraf. “Por su parte, la coparticipación, es decir las transferencias automáticas menos leyes complementarias y compensaciones, habrían descendido 0,8% real”, agregó. “Este gran diferencial de caída porcentual entre la coparticipación neta y las transferencias automáticas totales es explicado fundamentalmente por el comportamiento de la recaudación de Bienes Personales, ya que, en septiembre de 2024 ingresó 75% del Régimen Especial y en septiembre de este año, solamente se recaudaron anticipos del tributo”, amplió Argañaraz. La baja de la coparticipación neta registrada en septiembre, en tanto, se explicaría fundamentalmente por la caída real interanual de 0,5% de IVA y la merma de 34,6% de impuestos internos (incide en la recaudación la baja de alícuotas en distintas categorías). Por otro lado, atenuó la baja la suba real interanual de 3% en la recaudación del Impuesto a las Ganancias, dijo Argañaraz. El ajuste no fue homogéneo: mientras que la Ciudad de Buenos Aires registró la menor caída (-0,6%), las provincias vieron reducciones mucho más pronunciadas. Entre las más afectadas, Santa Fe (-12,8%) y Córdoba (-12,7%) fueron las más golpeadas.
Ver noticia original