Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Récord Histórico en la aviación argentina: la política de cielos abiertos logra un agosto sin precedentes

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 01/10/2025 12:03

    Por Javier De Pascuale En agosto de 2025, la aviación argentina alcanzó un hito sin precedentes: 4.324.805 pasajeros se movilizaron por los aeropuertos del país, superando en un 13% los 3.825.677 de agosto de 2024 y en un 6% el récord previo de 2019, con 4.096.273 pasajeros. Según datos oficiales de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), este logro consolida la recuperación del sector aerocomercial tras la pandemia y refleja el impacto transformador de las políticas de desregulación y “cielos abiertos” impulsadas por el Gobierno Nacional. Estas medidas, orientadas a fomentar la competencia y ampliar la conectividad, han dinamizado el turismo, fortalecido las economías regionales y posicionado a Argentina como un nodo aéreo en expansión. El segmento de cabotaje, con 3.020.878 pasajeros, mostró un crecimiento del 11% respecto a los 2.730.204 de agosto de 2024, impulsado por un auge del turismo interno. Aeropuertos como Trelew (+36%), San Juan (+27%) y Río Grande (+27%) lideraron los incrementos, evidenciando una demanda sostenida por destinos nacionales. Por su parte, el tráfico internacional marcó otro hito histórico, con 1.303.927 pasajeros, un 19% más que en 2024 (1.095.473) y un 11% por encima del récord de 2019 (1.170.769). Este desempeño se explica por la incorporación de nuevas rutas y frecuencias, que han diversificado las opciones de viaje y facilitado conexiones directas desde el interior del país. Un aspecto clave de este crecimiento es la conectividad internacional directa desde ciudades fuera de Buenos Aires. En agosto, 199.763 pasajeros viajaron al exterior desde aeropuertos del interior, un 45% más que en 2024. Rutas como Bariloche-San Pablo (+133%), Mendoza-Panamá (+49%), Córdoba-Panamá (+48%) y Mendoza-Santiago de Chile (+11%) destacan como las de mayor expansión. Esta descentralización de la conectividad aérea es un pilar de la política de Cielos Abiertos, que busca reducir la dependencia de Buenos Aires como hub exclusivo y fomentar el desarrollo económico de las provincias. Los aeropuertos regionales han sido protagonistas de este boom. Bariloche registró un aumento del 73% en pasajeros internacionales, gracias a nuevas rutas estacionales de Azul Linhas Aéreas a Belo Horizonte y Porto Alegre, iniciadas en junio de 2025. Rosario creció un 69%, impulsado por el retorno de la conexión de LATAM Perú con Lima en diciembre de 2024 y la nueva ruta de Aerolíneas Argentinas a Punta Cana en enero de 2025. En Córdoba, el incremento del 57% se atribuye a conexiones como la de Avianca a Bogotá (junio de 2025), la reactivación de GOL a San Pablo y Recife, y el regreso de Aerolíneas Argentinas a Punta Cana. Salta, con un aumento del 60%, también se benefició de una mayor oferta de rutas internacionales. La política de Cielos Abiertos, implementada por el Gobierno Nacional, ha sido el motor de este crecimiento. Al eliminar restricciones y fomentar la entrada de nuevas aerolíneas, se ha ampliado la oferta de destinos y frecuencias, lo que ha incrementado la competencia y reducido costos para los pasajeros. Esto se refleja en los 34.542 movimientos aéreos registrados en agosto, un 9% más que los 31.568 de 2024, lo que indica una mayor eficiencia operativa en los aeropuertos. Además, la desregulación ha permitido a aerolíneas extranjeras como Azul, Avianca y GOL expandir sus operaciones, complementando la oferta de Aerolíneas Argentinas y otras compañías locales. Este récord de agosto no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia ascendente en 2025. El primer trimestre del año ya mostró un aumento del 7% en el tráfico de cabotaje, con 8.819.000 pasajeros frente a los 8.221.000 de 2024, y enero marcó un pico de 4.561.866 pasajeros totales. Estas cifras, respaldadas por informes de ANAC y análisis de medios especializados como Sir Chandler, Dinamicarg y Aviación Argentina, confirman que el sector logró superar ampliamente los niveles pre-pandemia y está en plena expansión. El impacto de estas políticas trasciende lo económico. La mayor conectividad fortalece el turismo, un motor clave para las economías regionales, y posiciona a Argentina como un destino más accesible para visitantes internacionales. Aunque el desafío a futuro será mantener este crecimientom hacerlo sostenible, garantizando por supuesto infraestructura adecuada y equilibando la competencia con la rentabilidad de las aerolíneas. Por ahora, el éxito de “cielos abiertos” es innegable: agosto de 2025 pasará a la historia como el mes en que la aviación argentina despegó hacia nuevos horizontes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por