01/10/2025 13:33
01/10/2025 13:33
01/10/2025 13:32
01/10/2025 13:32
01/10/2025 13:32
01/10/2025 13:32
01/10/2025 13:32
01/10/2025 13:32
01/10/2025 13:31
01/10/2025 13:31
Chajari » Chajari al dia
Fecha: 01/10/2025 11:51
Era chileno, pero estuvo íntimamente ligado a Entre Ríos. Más aún: estuvo unido a la causa federal y a Francisco Ramírez. José Miguel Carrera nació en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1785. De familia acomodada, cursó estudios de alto nivel, ya que concurrió al Colegio de San Carlos, en Santiago; continuó sus estudios en Lima y más tarde en España. Entre 1806 y 1808 residió en Cádiz, donde conoció a José de San Martín. Carrera fue un hombre de valía en la lucha por la independencia de su país, pero abandonó Chile cuando se enemistó con Bernardo de O’ Higgins, y convengamos que la situación no era sencilla para Carrera, ya que se había enemistado con una persona que fue determinante en todo el proceso de emancipación chilena. También es cierto que Carrera no era un cualquiera. Al igual que O´ Higgins, es considerado uno de los Padres de la Patria en el país trasandino, siendo el primer general en jefe del Ejército y el primer caudillo republicano en su país y uno de los primeros de América. Por tanto, aquella disputa fue entre dos hombres muy fuertes y uno de ellos optó por el exilio. Ese fue Carrera. Carrera salió de Chile y cruzó a Argentina, pero no fue en vano, ya que aquí hizo lo suyo y es necesario distinguir que su aporte no fue menor. ¿Por qué ligamos a este hombre nacido del otro lado de los Andes, con la provincia de Entre Ríos?. Ya en Argentina, Carrera llegó a Entre Ríos, pero no vino solo; vino con una imprenta. Ésta fue la primera imprenta que hubo en Entre Ríos y hay que reconocer la importancia que tenía un elemento de estas características por aquellos tiempos. Para ubicarnos en tiempo y poder valorar la importancia que tenía la imprenta que trajo Carrera a Entre Ríos, debemos considerar que alrededor del año 1700 los jesuitas construyeron en la Reducción Nuestra Señora de Loreto (Corrientes) la que fue la primera imprenta de Sud América. Sus creadores fueron los Padres Juan Bautista Neumann y José Serrano. Fuera de las Misiones, en Buenos Aires hubo una en 1780, o sea 80 años más tarde. Incluso, para imprimir documentación oficial, el virrey Vértiz debía acudir a Córdoba, donde había una imprenta creada en 1765 también por los jesuitas. De manera que cuando se habla de una imprenta en aquellos tiempos, se menciona algo de primordial importancia. Por eso nada más, Carrera no pasaría desapercibido en Entre Ríos. El chileno se unió a la causa federal y se puso a las órdenes de Francisco Ramírez. Fue así que el 1º de febrero de 1820 fue parte del triunfo en la Batalla de Cepeda. Esta no fue una batalla menor. En la oportunidad se enfrentaron unitarios y federales, resultando derrotado José Rondeau, director supremo de las Provincias Unidas del Ríos de la Plata. El triunfo quedó en manos de las fuerzas comandadas por los federales y lugartenientes del oriental José Artigas: Francisco Ramírez de Entre Ríos y Estanislao López de Santa Fe. Allí dio su apoyo el chileno Carrera. La batalla tuvo una resultante inmensa, ya que la victoria de los federales ocasionó la disolución del Directorio y del Congreso Nacional, además de surgir las autonomías provinciales, quedando el país constituido por 13 provincias autónomas. Meses después, más precisamente el 29 de septiembre de ese año 1820, Francisco Ramírez fundó la República de Entre Ríos. Allí también estuvo el chileno Carrera junto a soldados e indígenas que luchaban por la causa federal. El final de la República de Entre Ríos es conocido. López traicionó a Ramírez pactando con Buenos Aires en el llamado Tratado de Benegas. Esto hizo que Carrera huyera hacia el sur, refugiándose con escasas fuerzas en las tolderías de indios ranqueles, que lo nombraron Pichi Rey. Tras dos meses intentó volver a Chile, pero los gobernadores de San Luis y de Córdoba no autorizaron su paso. Carrera debió combatir y venció en Chaján al gobernador cordobés, Juan Bautista Bustos, y en la Ensenada de las Pulgas al coronel Luis Videla que comandaba las fuerzas de San Luis. Desde esta última provincia, Carrera se movilizó uniéndose nuevamente a Ramírez. La campaña con Ramírez fracasó tras la actitud ya mencionada de López y la posterior defección de Mansilla. Carrera y Ramírez se separaron. El entrerriano halló la muerte el 10 de julio de 1821 en Chañar Viejo, en cercanías a Villa María del Río seco, provincia de Córdoba. Carrera insistió en su intento de cruzar a Chile. Para hacerlo debió enfrentar a las fuerzas mendocinas comandadas por el coronel Bruno Morón. El combate de Río Cuarto fue sangriento. Morón murió en el campo de batalla. A todo esto, O’ Higgins se enteró de lo que sucedía y envió medios para reforzar a los opositores de Carrera. El 21 de agosto de 1821 José Miguel Carrera fue derrotado en El Médano. Se retiró a Jocolí, siendo traicionado por el comandante Manuel Arias. Fue apresado y el gobernador mendocino, Tomás Godoy Cruz, lo sometió a juicio y lo condenó a muerte. El 4 de septiembre de 1821, Carrera, de pie, fue fusilado. Terminaba así la vida de uno de los caudillos que dieron todo por la libertad de los pueblos americanos; hasta su vida. Es interesante precisar que Renato Bella, entrerriano nacido en Maciá, apuntó un tema que no es menor. El mismo indica que hay algunas corrientes historiográficas que ponen en duda la presencia de Carreras en Entre Ríos, sospechando si no se trataba de un agente infiltrado por el Directorio, porque cuesta entender que un chileno eligiera Entre Ríos para instalarse con su imprenta. Sin embargo, en sus últimos días se refuerza el compromiso para con la causa federal. Además, Bella aportó otros datos significativos cuando indica sobre Carrera: “Hijo del coronel de las Reales Milicias Ignacio de la Carrera y Francisca de Paula Verdugo Fernández de Valdivieso y Herrera (descendiente directa de Juan de Garay; Hernandarias; Jerónimo Luis de Cabrera; Diego de Villarroel; Martín Suárez de Toledo; Mencia Calderón, y del señor de Almonaster, regidor de Panamá, capitán general y gobernador de Tierra Firme, Gonzalo Martel de la Puente y Guzmán). Este último Gonzalo Martel de la Puente y Guzmán, fue el hacendado y propietario de campos al norte de la provincia de Entre Ríos, y que dio nombre al arroyo Don Gonzalo, lugar en que se realizó la Batalla de Don Gonzalo entre las fuerzas de Ricardo Ramón López Jordán y las tropas nacionales. Don Ricardo era sobrino de Pancho Ramírez”. Dice Bella: “Los recovecos del destino son insondables”. En otro orden, el entrerriano oriundo de Gualeguay, Julio Faggiana, hace algunos años recordó a quien esto escribe que por la segunda mitad de la década del 80, con el grupo “Entre Ríos 5”, Hugo Duraczek, Walter Menchaca y un grupo de artistas gualeyos, recorrieron las más importantes ciudades del país, llevando “La epopeya del Supremo Entrerriano”, obra integral, con letra del poeta Marcelino Román y melodías de Víctor Velásquez. De los ocho cantos que componen esa obra, el sexto trata sobre la despedida de Ramírez y Carrera. Ese sexto canto lleva el título de “El adiós de Frayle Muerto”. Dice: Tiempo de violencia y duelo en la tierra americana, con ese largo desangre ¡y era toda sangre hermana!. Todo era infortunio y ruina, y en el fatal desconcierto, llegó después de Cruz Alta el adiós en Fraile Muerto. Se atropellan en la sombra recuerdos y desvaríos. Carrera pensaba en Chile; Ramírez en Entre Ríos. Toda senda es mala senda en la hora dolorosa, entre los vientos contrarios y la muerte numerosa. Los compañeros se apartan al filo de la condena. Para morir se despiden en medio de tanta pena. Adiós General Ramírez, le susurran los caminos. Con todo lo cruel y aciago se entrecruzan los destinos. Adiós General Carrera, ya se borran los perfiles, se alejan las esperanzas y se acercan los fusiles. Una montaña de sueños en pelusa se convierte cuado el valor desemboca en las puertas de la muerte. Argentinos o chilenos, que nadie guarde rencor, en donde estuvo la sangre buscamos alguna flor.
Ver noticia original