01/10/2025 10:53
01/10/2025 10:53
01/10/2025 10:53
01/10/2025 10:52
01/10/2025 10:52
01/10/2025 10:51
01/10/2025 10:51
01/10/2025 10:51
01/10/2025 10:50
01/10/2025 10:50
» Diario Cordoba
Fecha: 01/10/2025 09:10
La longevidad es un arma de doble filo. Las mujeres viven una media de cinco años más que los hombres, pero, a partir de cierta edad, necesitan una serie de apoyos que, a falta de pareja, red familiar o recursos propios, las obliga a acudir a la Administración. Según los datos de la Agencia de Servicios Sociales y la Dependencia de Andalucía, un 39% de las personas que solicitan las ayudas previstas en la ley de la dependencia en Córdoba y el 37% de los beneficiarios son mujeres con más de 80 años. De las 45.285 solicitudes registradas en la provincia hasta julio de 2025, 16.626 las presentaron hombres y 28.659 mujeres. De estas últimas, 24.133 eran de mujeres con más de 80 años. Las mujeres cordobesas consideradas grandes dependientes son mayoría. Casi el 60% de las 8.899 resoluciones aprobadas por la Junta son de mujeres, igual que un 62,4% de las de dependencia severa y un 68,2% de la dependencia moderada. En todo lo que tiene que tiene que ver con el sistema de dependencia, las mujeres son mayoría aplastante, así que son ellas las beneficiadas o perjudicadas si la ley se aplica mejor o peor. De las 50.580 prestaciones reconocidas en la provincia, 3.836 son para personas ingresadas en residencias, y la mayoría, 2.380, son mujeres. También hay 1.531 personas en centros de día, 831 mujeres y 700 hombres. Tres mujeres dependientes pasean con su andador por una calle en Córdoba. / A.J. González La ayuda a domicilio, la prestación con más beneficiarios de Córdoba, la disfrutan 19.761 personas, de las cuales 14.116 son mujeres, mientras la teleasistencia, aprobada en 17.150 casos, se asigna a 12.502 mujeres. Solo se rompe esta regla en las prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar. Ahí, la mayoría de beneficiarios son hombres, 4.318 frente a 3.633 mujeres. En todo caso, de las 50.580 prestaciones asignadas en Córdoba, el 67% son para las féminas, que al quedarse solas a edades avanzadas se ven más desasistidas que ellos. Listas de espera En la ley de la dependencia, existen dos listas de espera, que a buen seguro estarán conformadas mayoritariamente también por mujeres, aunque ese dato no se desglosa. Por un lado, la formada por solicitantes que aguardan la resolución que les confirme si tienen derecho o no a una prestación y la de quienes ya tienen ese derecho reconocido y esperan que se le asigne la prestación. En Córdoba, hasta el mes de julio había 2.940 personas, que esperan una media de 490 días en la primera y 944 en la segunda, que según la Junta de Andalucía permanecerán en lista una media de 345 días, entre una y otra, 565 días.
Ver noticia original