01/10/2025 10:24
01/10/2025 10:24
01/10/2025 10:24
01/10/2025 10:23
01/10/2025 10:23
01/10/2025 10:23
01/10/2025 10:22
01/10/2025 10:22
01/10/2025 10:22
01/10/2025 10:22
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 01/10/2025 08:33
El Día del Vendedor se estableció en el Primer Congreso Panamericano de Viajantes, Corredores y Representantes de Comercio. La publicación de su federación gremial se llamaba El maletín. Sin duda, este elemento es el símbolo de los vendedores viajantes, aquellos que recorren las ciudades para concretar las ventas. Ellos representan a las empresas para ofrecer sus productos o servicios por todo el país. Y es interesante saber por qué el Día Mundial del Vendedor se celebra el 1º de octubre. Esta tarea es diferente a la del empleado de comercio, quien realiza las ventas detrás del mostrador, en el interior de un comercio. Los viajantes vendedores también son conocidos como viajantes de plaza, corredores, agentes o representantes comerciales. Por otra parte, esta denominación abarca a los promotores de ventas dedicados, por ejemplo, a ofrecer planes de ahorro para fines determinados, cursos, tarjetas de crédito, fondos de jubilación y pensión, medicina prepaga, cursos o, incluso, libros. La celebración del Día del Vendedor nació en 1937, durante el Primer Congreso Panamericano de Viajantes, Corredores y Representantes de Comercio, celebrado en Buenos Aires y del que participaron representantes de Brasil, Chile, México y Uruguay, además de la Argentina. El congreso dispuso que se recordara a la profesión desde el 1º de octubre del año siguiente. En nuestro país, el Día del Vendedor Viajante también está relacionado con la fusión, el 1º de octubre de 1958 de la Federación Argentina de Viajantes y de la Federación General de Viajantes de la República Argentina. Esto dio origen a la Federación Única de Viajantes de la Argentina (FUVA).
Ver noticia original