01/10/2025 05:14
01/10/2025 05:13
01/10/2025 05:13
01/10/2025 05:12
01/10/2025 05:12
01/10/2025 05:12
01/10/2025 05:11
01/10/2025 05:11
01/10/2025 05:11
01/10/2025 05:11
» Elterritorio
Fecha: 01/10/2025 03:42
Susy Shock, artista trans multidisciplinar, llega a Posadas para presentar su libro, el viernes en la Biblioteca Popular. Mientras, el sábado y domingo a las 21 dará los conciertos Revuelo Sur junto a la Bandada de Colibríes, en Espacio Reciclado. miércoles 01 de octubre de 2025 | 0:30hs. “¿Qué sucederá cuando el arte ataque?”, se pregunta Susy Shock en esta entrevista con El Territorio y retomando el verso spinetteano, rebelde manifiesto de esperanza de un mundo mejor. La artista trans porteña, una de las voces más luminosas e inclasificables de la cultura actual -cantante de tango y otras músicas populares, compositora, escritora, poeta, actriz, docente, activista del orgullo sudaka y LGBT+-, visitará Posadas por primera vez este fin de semana para presentar su libro La Loreta / Pibe Roto y dos conciertos en el marco de su gira Revuelo Sur. Biblioteca y Espacio Reciclado Susy Shock presentará este viernes 3 de octubre en la Biblioteca Popular Posadas (Córdoba 2069) a las 19.30 La Loreta / Pibe Roto. Mientras, el sábado 4 y domingo 5, a las 21, saldrá a escena con el concierto Revuelo Sur junto a su banda la Bandada de Colibríes en Espacio Reciclado (Pasaje Misiones 3040). En la presentación literaria, Susy estará acompañada por la poeta trans misionera Lea Pompón. Compartirán lecturas, se proyectará un cortometraje y el cierre será con firma de ejemplares. En tanto, la música de arrabal y otras sonoridades del sur llegarán con la doble fecha de conciertos, el sábado y domingo a las 21 en Espacio Reciclado. Tango, copla, folclore, rock, recitado; canción sudaka y poesía tierna y furiosa para un repertorio que no conoce fronteras de géneros. ¿Es la primera vez que te presentás en Misiones? Sí. Llegamos a Misiones por invitación de Sandra Grossi, que es una productora amiga con quien venimos tejiendo redes hace muchos años, y enseguida dijimos que sí. Nos encanta sumar Misiones a esta gira que nos viene llevando ya por ocho provincias, y que va a seguir todo el 2026. También, porque conocí hace unos años a Lea Pompón, que es una poeta local y que va a hacerme la segunda en la presentación del libro. Yo en general lo que hago está ligado muchísimo a construir desde el afecto con quienes construyo. Y en este caso fueron dos excusas afectivas muy importantes para ir a Misiones. ¿Cómo te sentís cuando te presentamos como referente del activismo trans y disidencias y como una voz imprescindible para una cultura diversa? Me avisa como una campanita todo el tiempo del compromiso, sobre todo con las nuevas generaciones, con la gente joven, con las infancias, no solamente travesti trans, sino con todas las infancias, con todas las juventudes, para seguir pensando que es posible un mundo diverso, amoroso, constructor de nuevos sueños, que abraza todo lo distinto. Y eso absolutamente entramado con el arte, me parece no solamente que me compromete, sino que me motoriza. ¿Cuánto tiene de importancia que los artistas se posicionen desde su arte por las banderas o causas que consideran innegociables? Me parece que es importante para acompañar precisamente a tantísimas personitas que no pueden sentirse solas en un momento sobre todo donde hay mucha violencia y donde sentimos que la soledad es una trampa muy poderosa para que sigan perpetuándose esas lógicas violentas. Tenemos que constituirnos en artistas también que pregonemos la comunidad como un espacio posible de abrigo a tanta soledad. ¿Posicionarse por los derechos humanos, por los derechos de las minorías, por la felicidad, por el derecho a expresarse y ser como uno es, tiene un costo? Te voy a responder como me dice mi amiga poeta travesti Morena García, rosarina, “que la única minoría son los ricos”. A partir de ahí, todo el resto somos una potente mayoría, que a veces nos desconocemos porque nuestras realidades y nuestros recorridos parecieran ser tan distintos que inclusive a veces nos asusta. Pero el día que nos demos cuenta que somos la mayoría, todos esos discursos van a caducar, todos esos discursos los vamos a inhibir con nuestra presencia mayoritaria de querer un mundo mejor. Desde tu obra en la literatura y la música, ¿considerás que es rupturista expresarte a través del tango y otras músicas populares? Yo soy una argentina que nació en el barrio de Balvanera, en la ciudad de Buenos Aires, de mamá tucumana y papá pampeano, y todo eso me pertenece. Creo que cuando voy de gira a otros países nadie me pregunta si estoy por mi derecho o no a transitar las músicas, y si estoy ahí en cualquiera de esas músicas para romperlas o para discutirlas... Me ven argentina, me ven del obelisco, me ven de la zamba, me ven de la chacarera. Y esa es la mirada más potente, que es quienes están afuera y nos leen como somos, absolutamente como somos. Yo soy esto, soy una traba de zamba, de chacarera, de tango, porque me pertenecen, no ando discutiéndolo tanto, no vengo a discutir la música que hago, porque me pertenece. ¿Qué lectura tenés de los tiempos actuales, estos vientos del norte, de la derecha, de ajustes, que están soplando fuerte sobre nuestra sociedad y cultura? ¿Tenés esperanza, tenés fe? Yo creo en un mundo, como dice Spinetta, ¿qué sucederá cuando el arte ataque? Creo en ese mundo donde nuestro arte, nuestro poder creativo, sea el que ataque todo esto que ya fue, que está cayendo, pero en esa caída está arrastrando todo, incluso lo más bello como humanidad que tenemos. Y pregonarnos como seres del arte ni siquiera es pensar que todo el mundo sea actor, actriz, cantante, cineasta, sino que sean personas creativas, que seamos personas creativas. Animarse a soñar que hay otra posibilidad de mundo distinto y nuevo, no sé cuál, no tengo la respuesta de eso. Lo que tengo es la sensación, y capaz que eso suene esperanzador, de que vamos a poder constituir eso nuevo. La humanidad lo ha hecho siempre. Ha transitado y traspasado todos los sistemas que el poder nos propone, para finalmente seguir constituyéndose como esa humanidad. Si nos queda algo de este planeta antes de que lo destruyan, quizás sea la posibilidad de crear algo nuevo, y yo en eso tengo esperanza. ¿Cómo ves que está hoy la comunidad LGBTI+ con respecto a derechos que se adquirieron y que llevaron mucha militancia conquistar? En estado de alerta, también con mucho susto, las generaciones más jóvenes sintiendo que nacieron en un país que les abrazó y que corre riesgo ese abrazo. Ese abrazo no lo digo, para explicarlo bien, como un hecho romántico de mimo, sino como un hecho político; generaciones que han nacido y que tienen, porque lo siguen teniendo, un país que abraza su identidad. Pero creo que todo eso nos va igualando con el resto, estamos en un país que va desolando a todo aquel que no es de derecha a todo aquel que no tiene estos valores donde creen que el mercado es mucho más importante que lo que sos vos como persona. Así que creo que hay que animarse aventurarse a otra cosa y darle fuerte a esa desolación sintiéndonos comunidad. ¿Qué nos podés contar sobre lo que conciertos que se vienen en Reciclado? Vamos a compartir el nuevo disco, Revuelo Sur, tangos, milongas, río plateadas, con toda la banda de Colibríes, con la posibilidad de encontrarnos en el ritual de un disco nuevo. Esta es una época bastante cruel con la música porque nos impide esto, que es lo que venimos a hacer y estamos haciendo de forma exitosa, llenando los teatros. Vamos a invitar a un ritual, compartamos un material nuevo, como es la música, como son las canciones, y generemos finalmente, casi diría yo, la ventaja a sentirnos mecanizados por un sistema donde la soledad en auriculares pareciera que es lo único que nos dejan.
Ver noticia original