Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Zelensky advierte riesgo de crisis nuclear en Zaporizhzhia tras fallo de un generador

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 01/10/2025 01:49

    Volodímir Zelensky alertó este martes a la comunidad internacional al denunciar que la central nuclear de Zaporizhzhia, bajo control ruso, permanece siete días consecutivos sin suministro eléctrico externo. Según el presidente ucraniano, el corte prolongado obligó a alimentar la instalación con generadores diésel, un sistema no concebido para operar durante tanto tiempo y que conlleva serios riesgos de avería. “La situación es crítica. Debido a los bombardeos rusos, la planta ha quedado desconectada de la red eléctrica y ahora se abastece con generadores diésel”, afirmó Zelenski desde su tradicional mensaje nocturno. “Ya tenemos información de que uno de los generadores ha fallado”, agregó, con tono de advertencia. Zelensky acusó de forma expresa y directa a Rusia de impedir las reparaciones de las líneas eléctricas y de obstruir el restablecimiento de las condiciones mínimas de seguridad. “Eso es una amenaza para absolutamente todos. Ningún terrorista en el mundo ha hecho nunca lo que Rusia está haciendo ahora con una central nuclear”, sostuvo. La central nuclear de Zaporizhzhia, ubicada en el sur de Ucrania y ocupada desde poco después de empezar la invasión rusa en 2022, no produce electricidad actualmente. Pero incluso detenida, necesita un suministro eléctrico externo constante para mantener refrigerados sus seis reactores y evitar riesgos radiológicos. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) confirmó el corte eléctrico y advirtió sobre el peligro inherente. Su director general, Rafael Grossi, señaló que la planta depende de generadores de emergencia y que cuenta con combustible diésel suficiente para unos diez días, aunque advirtió que prolongar esta situación constituye un riesgo grave. Además, el OIEA indicó que está colaborando con ambas partes para restablecer la energía de la central ucraniana lo antes posible. Para la Unión Europea, la situación trascendió lo técnico y convirtió a Zaporizhzhia en un foco de tensión global. La UE pidió a Rusia que suspenda de inmediato las operaciones militares en los alrededores de la planta para facilitar la reparación de las líneas eléctricas, y reafirmó su apoyo al OIEA y a los esfuerzos por devolver la instalación al control legítimo ucraniano. Este apagón prolongado es el más serio de las al menos diez desconexiones que ha sufrido la planta desde que comenzó la guerra. Ya en septiembre de 2022, especialistas advirtieron sobre riesgos de seguridad cuando Rusia empezó a bombardear la infraestructura eléctrica ucraniana. Un dato clave: la presa del embalse de Kakhovka, destruida en junio de 2023 mientras estaba bajo control ruso, redujo drásticamente la capacidad del complejo para garantizar el suministro de agua de enfriamiento. Ante la imposibilidad de usar recursos hídricos tradicionales, la planta ha debido recurrir a pozos subterráneos. Otro problema estructural: las líneas eléctricas que conectaban Zaporizhzhia con el sistema ucraniano fueron progresivamente dañadas. Las fuerzas rusas, mientras tanto, han intentado reconectar la planta al sistema eléctrico bajo su control, lo que para Ucrania y sus socios representa un acto de apropiación ilegal. El OIEA ha insistido en la necesidad de un corredor seguro para inspecciones y restauraciones técnicas independientes. Sin embargo, el organismo ha evitado atribuir responsabilidad directa a Moscú, apelando a ambas partes para garantizar la seguridad nuclear. Mientras tanto, la diplomacia y la opinión pública internacional observan con inquietud. Ucrania impulsa una estrategia basada en visibilizar lo que califica de “terrorismo nuclear” ruso. La UE, el OIEA y varios gobiernos occidentales podrían verse obligados a tomar decisiones drásticas si la situación escala a un accidente. La central de Zaporizhzhia se ha convertido hoy en un símbolo de cómo la guerra contemporánea puede cruzar los límites del conflicto convencional. Afecta no solo las líneas del frente sino también los sistemas que sostienen la vida moderna —la electricidad, el agua, la seguridad radiactiva— y lo hace sin precedentes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por