Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ahijados presidenciales: el antídoto contra la "maldición rusa"

    » La Capital

    Fecha: 30/09/2025 21:17

    Ahijados presidenciales: el antídoto contra la "maldición rusa" La tradición comenzó en la presidencia de José Figueroa Alcorta quien quiso proteger al séptimo hijo varón de una familia rusa. La leyenda habla de revertir la "maldición rusa" que convierte al hijo en "lobizón" y a la hija en "bruja" 30 de septiembre 2025 · 06:30hs La leyenda dice que el séptimo hijo varón puede convertirse en "lobizón" o la séptima hija mujer en "bruja". Sobre esta leyenda de tradición rusa es que durante la presidencia de José Figueroa Alcorta, este presidente argentino intentó "proteger" a un niño de familia de inmigrantes rusos. Y para ello, el padrinazgo presidencial implicó un funcionario presente en el bautismo, y una beca educativa. Hubo que esperar hasta 1974 para que el gobierno de María Estela Martínez de Perón convirtiera esta protección en ley, y desde entonces más de 11 mil ahijados gozan de este beneficio. Leyenda, rito popular o maleficio. Por lo que fuera la oleada rusa de principios del siglo pasado también trajo sus tradiciones y hábitos. Y en el caso de los ahijados y ahijadas se importó la decisión de la zar rusa Catalina la Grande que esparcía su halo de protección contra los males y evitaba que estos niños fuesen abandonados. Fue en 1907 cuando el matrimonio alemán compuesto por Enrique Brost y Apolonia Holmann trajeron al mundo a su séptimo hijo varón: José, quien nació en la provincia de Buenos Aires y sus padres le escribieron al presidente para que lo apadrinara. Con más de 11 mil apadrinados a lo largo de la historia, el mandatario con más ahijados fue Juan Domingo Perón. Durante su último mandato, su esposa Isabelita reglamentó y puso en vigencia la ley en e1974 y el creador de la doctrina peronista fue quien más casos tuvo a lo largo de sus 10 años en diferentes periodos al frente de la Casa Rosada. Fueron más de 1.600. Luego hay que buscar en los dos periodos de Carlos Menem con unos 1.100 y Cristina con dos presidencias continuas con una cifra similar. El radical Raúl Alfonsín volvió a la democracia con unos 960 ahijados y la propia Isabelita con más de 470. Néstor con más de 300, entre ellos el caso del rosarino Brian Ojeda. El protocolo establecía el envío de un edecán al bautismo y la entrega de lo que en un momento fue de oro y acuñada en la Casa de la Moneda, aunque con el tiempo este metal se convirtió en otro menos oneroso. La norma originada hace 51 años atrás establecía que los beneficiarios tenían derecho a la educación gratuita desde el nivel primario hasta el universitario. Y se establecía el giro de fondos para atender estas necesidades. Luego durante la primer presidencia de Cristina en 2009 se eliminó la obligación de que los séptimos o séptimas sean consecutivos y sin la obligación de venir de una familia cristiana. De hecho en 2014 se registró el primer ahijado presidencial judío.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por