Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • MICA: referentes globales de la cultura se reúnen en Buenos Aires

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 30/09/2025 16:58

    El MICA 2025 reunirá a más de 50 invitados nacionales e internacionales en Buenos Aires para impulsar las industrias culturales argentinas Del jueves 2 al domingo 5 de octubre, como parte del cierre del Mes de las Industrias Culturales Argentinas 2025, la ciudad de Buenos Aires será sede de una agenda cultural amplia y diversa. Más de sesenta actividades abiertas al público, entre ferias, paneles, charlas, exhibiciones y espectáculos artísticos, se desarrollarán en el Palacio Libertad, bajo la organización de la Secretaría de Cultura de la Nación. El evento, que tiene como objetivo principal visibilizar y profesionalizar diferentes sectores de las industrias culturales, reunirá a representantes nacionales e internacionales e impulsará rondas de negocios y capacitaciones para quienes integran el sector. La propuesta contempla jornadas sectoriales e intersectoriales de networking, sesiones de pitching frente a potenciales patrocinadores y ferias de productos culturales. El programa prevé, además, exposiciones y muestras temáticas, entre ellas, la feria GustAr, que presentará la diversidad gastronómica argentina, y espacios dedicados a la formación profesional y al análisis de tendencias en comunicación, herramientas de inteligencia artificial, audiencias y modelos de negocio. La agenda incluye la participación de 33 invitados nacionales y 17 internacionales, entre los que se encuentran productores provenientes de Corea del Sur, Brasil, Estados Unidos, Uruguay, España, Colombia y Paraguay. Durante las jornadas, el foco estará puesto en brindar herramientas que permitan potenciar proyectos emprendedores y ofrecer instancias de capacitación en producción de artes escénicas y accesibilidad cultural. La organización del MICA 2025 está a cargo de la Dirección Nacional de Promoción Cultural, con apoyo del Ministerio de Economía, el Banco de la Nación Argentina y el Instituto Nacional de la Música (INAMU). Parte de las propuestas requiere inscripción previa, disponible hasta este martes 30 de septiembre mediante un formulario en la web oficial del evento. Para el resto de las actividades, la participación será por orden de llegada y hasta agotar la capacidad de cada sala. Actividades permanentes Del 2 al 5 de octubre, la feria de productos de las industrias culturales funcionará de 14 a 20 en la Plaza Seca, con venta directa al público. También en esos días y horarios, tendrá lugar la feria y muestra El arte de las fibras en la planta baja, en las salas 9 y 10, presentada por el Mercado de Artesanías Argentinas, que reúne obras de 55 artesanos. Se exhibirán y ofrecerán para la venta piezas realizadas en chaguar, lanas, maderas, palmas y plástico, con Proyecto Fibraiz y Ser Hilo de Salta, y se suman acuarelas de Haylly Zamora Aray y Marcelo Toledo. En paralelo, también en la sala 9, habrá una feria de artesanos, con venta directa, que reunirá a las tejedoras de paño Juana Montoya, Romina Delgano y Carina Rivero. En la sala 402, también de 14 a 20, se desarrollará 13.ª edición de la muestra del Sello Buen Diseño Argentino, que reúne productos y servicios distinguidos por su innovación y sustentabilidad, además de la calidad de diseño y posicionamiento en el mercado.. Además, habrá una demostración de tejido de red y mallas a las 16, a cargo de Carina Rivero, enmarcada en la muestra El arte de las fibras, a las 17, dirigida a productores, interesados en mercados de artesanías y público en general. Ambas actividades estarán localizadas en la sala 10. Desde el viernes y hasta el domingo, la explanada del Palacio Libertad albergará el escenario móvil con espectáculos en vivo entre las 14 y las 18. En el mismo escenario, sábado y domingo, la feria GustAr ofrecerá clases de cocina y actividades sobre productos regionales, de 14 a 20. El Palacio Libertad será sede de exposiciones, ferias de artesanías y muestras de diseño argentino innovador y sustentable Jueves 2 de octubre Dentro de las actividades de la primera jornada de estos cuatro días del MICA, se abordará la creación de una marca gastronómica nacional con los paneles GustAr: Hacia una marca gastronómica nacional. Entre las 9 y las 13, el auditorio 513, se realizarán diversas actividades que requieren inscripción previa. A las 9 : Planes estratégicos de gastronomía Argentina: la articulación como clave del desarrollo. A las 10:15 : Sellos de calidad: valoración, producto y territorio. A las 11:30: Internacionalización de la gastronomía argentina: ¿qué relatos difunden y construyen nuestra cultura alimentaria? De 14 a 16:30, en el Auditorio 511, una delegación de empresas coreanas de la Agencia de Contenido Creativo de Corea (KOCCA) expondrá ante un centenar de productores argentinos del sector audiovisual, en el panel Presentación de empresas coreanas para el sector audiovisual. Como cierre del primer día, a las 18, en la planta baja, el Mercado de Artesanías Argentinas inaugurará la muestra El arte de las fibras, con musicalización de DJ Villa Diamante, en las salas 9 y 10. Viernes 3 de octubre La segunda jornada del MICA coincide con la segunda de la feria GustAr. Para comenzar, de 9 a 13, en la planta baja, Espacio Bouchard, con inscripción previa, se desarrollará el Networking GustAr, con la presentación de la Indicación Geográfica al Aceite de Oliva Virgen Extra de Mendoza, sello de calidad que define la procedencia de los mejores productos. Un espacio de intercambio y generación de vínculos comerciales entre productores argentinos y agregados comerciales de embajadas, que incluye degustaciones para los productores participantes. Además, durante el resto del día se llevará a cabo diversas charlas, algunas con inscripción previa, que incluyen temas tales como herramientas financieras y de comercialización para emprendimientos culturales. El Tercer sector financia a la cultura , de 10 a 12 , en la sala Argentina ( Charla, de, en la actividad con inscripción previa ). Panel con representantes de Banco Galicia, Fundación Medifé, Amigos del Bellas Artes, Fundación Santander, Institut Français, Ninch y Banco Supervielle. Modera: Analía Cervini. Charla Herramientas financieras para potenciar emprendimientos , de 14 a 15 , en el auditorio 511 . Representantes del Banco de la Nación Argentina y de la Tienda del Mercado de Artesanías Argentinas conversan acerca de los mecanismos de comercialización y educación financiera. Networking multisectorial para industrias y mercados , de 14 a 17:30 , en el primer piso, en las salas 102 y 121 ( , de, en el primer piso, en las actividad con inscripción previa ). Espacio para favorecer la vinculación entre productores y representantes de mercados, ferias y festivales de las industrias culturales, con invitados nacionales e internacionales. Charla De Argentina al mundo , de 15 a 16 , en el auditorio 513 . Una exploración de la relevancia de la identidad cultural argentina a través de diferentes expresiones culturales. Los invitados compartirán casos de éxito que reflejan cómo la esencia local se proyecta internacionalmente, para ofrecer una visión integral de la industria cultural argentina y su poder de exportación. Participan: Marina Massone (diseño), Gunther Moros (gastronomía), Camilo Carabajal (folclore) y Paola Jean Jean (tango). Modera: Miguel Wiernes Angelik. Charla El impacto de la transmedialidad en la niñez y adolescencia , de 16 a 17 , en el auditorio 511 . Por medio de una mirada intersectorial, se explorará la riqueza y el potencial de la narrativa transmedia, que integra diversos lenguajes y múltiples plataformas a partir de la adaptación de historias, mitos y personajes. Participan: Raquel Franco, del sector Niñez, y Pablo Conde, del sector audiovisual. Modera: Betina Cositorto, del sector editorial. Charla Imprenteros: un retrato familiar para ver, leer y escuchar, de 17 a 18, en el auditorio 513. Un conversatorio con los protagonistas de la obra de teatro que se transformó en libro y documental, que muestra cómo una misma historia puede contarse de modos diferentes. Participan: Gonzalo Zapico, del sector audiovisual, y Lorena Vega, del sector teatro. Modera: Gabriela Halac. El cierre de la jornada del viernes concluye con la inauguración oficial del MICA 2025. , con la conferencia Conexión creativa en la era digital, de 18 a 19, en la sala Argentina. Un diálogo entre tres profesionales especializadas, Gaba Najmanovich analizará las tendencias macro y micro que definen la intersección entre tecnología, creatividad y las nuevas comunidades digitales; Sofía Geyer, que aportará una perspectiva desde la neurociencia aplicada. Contará con la moderación de Clarisa Herrera Lafaille. El cierre musical, en el mismo recinto, de 19 a 20, será un concierto de Los Amados, con un espectáculo en vivo que fusiona teatro y música latinoamericana, boleros, tangos, cumbias y folclore. El evento ofrecerá más de sesenta actividades abiertas al público, incluyendo ferias, charlas, networking y espectáculos artísticos, como el de Los Amados (foto) Sábado 4 de octubre El auditorio 513 ofrecerá, desde las 10 a las 11:30, la charla Encuentro sobre circulación en las artes escénicas (actividad con inscripción previa), un debate sobre estadísticas y modos de circulación actuales, con la participación de integrantes de la consultora argentino-chilena Plaz, representantes de Iberescena, Red Federal de Teatros y miembros de festivales, mercados y asociaciones invitadas. Modera: Leila Barenboim A las 12, el mismo espacio alojará, hasta las 13, también con inscripción previa, la charla Producir circo y nuevas tecnologías, un encuentro dirigido a productores de circo, danza y teatro sobre la actualidad del mundo digital aplicado al sector, con la participación de Jimena Vallone y Laura Salaverry (Sazkiabella). Simultáneamente, se dictará la charla ¿Cómo acceder a realizar tu primer largometraje? (auditorio 411), con inscripción previa, encuentro sectorial sobre el Concurso Raymundo Gleyzer, que lleva catorce ediciones organizadas por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), para desarrollo de proyectos de largometrajes. Participan universidades, docentes y alumnos de carreras afines. Disertante: Celina De Franco. El MICA 2025 contará con espectáculos en vivo, talleres intersectoriales y actividades para niños y familias, como el de Al Tun Tun y Parlanchinas (foto) Y también de 12 a 13, La música académica a nivel federal e internacional (auditorio 413), con inscripción previa, a cargo de la Asociación Argentina de Compositores, con el propósito de difundir la actividad y generar lazos con los actores del sector. Invitados: autoridades de entes, directores de orquesta, conservatorios, músicos y docentes. Moderan Lucio Bruno Videla, Mauricio Charbonier, Pablo Loudet y Cristian Paladino. Desde las 14 a las 15, el auditorio 513 ofrecerá una clase magistral La experiencia teatral: Estrategias innovadoras para expandir mercados, con Maximiliano Córdoba, y la moderación de Juan Garff. Estará seguida por el conversatorio, en el auditorio 411 , de 14 a 15:30, Accesibilidad cultural. Productores y artistas que trabajan por la inclusión de personas con discapacidad e integran diferentes eslabones en la cadena de producción en las artes escénicas comparten sus experiencias. Participan: Eli Sirlin (Área 623), Natalia Tesone (actriz sorda), Eliana Manzo (actriz y bailarina ciega) y representantes del Área de Gestión de Públicos del Teatro Nacional Cervantes. En el mismo horario, el Instituto Nacional de la Música presenta su Agregadora, en el auditorio 413, la herramienta desarrollada por el INAMU que permite a los músicos distribuir sus obras en más de cien plataformas digitales como Spotify y YouTube para garantizar el cobro de los derechos generados por las reproducciones. De 14 a 15:30, en el séptimo piso, en la Hemeroteca Bouchard, se llevarán a cabo las rondas de negocios del sector Circo. De 15 a 16, en el auditorio 511, se realizará la charla Precio y valor. Una conversación pendiente, espacio de diálogo y reflexión dirigido a los sectores de las artesanías y las artes visuales, orientado a compartir experiencias en las que se cruzan los saberes tradicionales con la valorización económica y simbólica. Participan: Adriana Martínez (Mercado de Artesanías Argentinas), Tomás Espina (arte) y Máximo Jacoby. Avanzada la tarde, en el primer piso se desarrollarán encuentros de networking con la Red Federal de Mercados Culturales, de 15 a 17, en el primer piso, sala 102, con inscripción previa, a cargo de Iván Moiseeff. A las 16, el Auditorio 513 abordará la recuperación y revalorización del Teatro Popular Argentino, con la charla La Revista del Cervantes, de 16 a 17, a cargo de algunos de los protagonistas de La Revista del Cervantes, participan: Pablo Maritano, del sector teatro, Fernando Albinarrate, del sector música académica, y Andrea Servera, del sector danza. Modera: Natacha Koss. El MICA 2025 contará con espectáculos en vivo, talleres intersectoriales y actividades para niños y familias, como el de Los Cantayasos (foto) En paralelo, la sala Argentina ofrecerá un espectáculo infantil con Los Cantayasos, de 16 a 17:30, propuesta para niños que invita a un recorrido musical por canciones de Carlos Gianni y Hugo Midón, interpretadas en vivo a cuatro voces e integradas con elementos de clown. El sábado también incluirá paneles sobre derechos intelectuales en música, de 16 a 17:30, en el auditorio 413, y el auditorio 511 recibirá, de 17 a 18, un diálogo sobre el circo como arte, oficio e industria cultural, en un cruce entre los sectores Folclore y Niñez. Participan: Araceli Arreche (circo), Leonardo Volpedo (niñez) y Julio Rodriguez (folclore). Modera: Leonel Facundo Arance. En el primer piso, de 17 a 20, se impulsarán mesas temáticas sobre comunicación, tendencias e inteligencia artificial, educación financiera y modelos de negocios. Comunicación, audiencias y tendencias , de 17 a 20 , sala 102 . Comunicación estratégica ; Laura Taube y Pamela López en Audiencias y comunidades , y Flavio Akselrad e Iván Moiseeff en Tendencias internacionales . , de Actividad con inscripción previa . Tres mesas coordinadas por especialistas que serán interlocutores de proyectos y dinamizadores del intercambio entre los participantes. La propuesta ofrece contenidos sobre la temática elegida, asesoría personalizada y la posibilidad de generar vínculos con productores de otros sectores. Participan: Ezequiel Mandelbaum y Emilia Pezzati en; Laura Taube y Pamela López en, y Flavio Akselrad e Iván Moiseeff en Modelos de negocios, inteligencia artificial y educación financiera, de 17 a 20, sala 102. Modelos de negocios creativos; Valeria Colombo y Gonzalo Fargas en Experiencia de usuario e IA en las industrias culturales, y Ariel Venneri y Ariana Belloti en Educación financiera. , de, sala Actividad con inscripción previa . Tres mesas coordinadas por especialistas que serán interlocutores de proyectos y dinamizadores del intercambio entre los participantes. La propuesta ofrece contenidos sobre la temática elegida, asesoría personalizada y la posibilidad de generar vínculos con productores de otros sectores. Participan: Carla Repetto y Diego Bresler en; Valeria Colombo y Gonzalo Fargas en, y Ariel Venneri y Ariana Belloti en El Auditorio 513 cerrará la jornada con un encuentro sobre la historia y proyección del hip hop, de 18 a 19. Participan: Belén Arendt, Mecha Aka Beastboy y Eric Dawidson. Modera: Freyja. Seguido del concierto de El Tierral y La Casimiro Brass junto con una pareja del Ballet Folklórico Nacional en la Sala Argentina. El evento ofrecerá más de sesenta actividades abiertas al público, incluyendo ferias, charlas, networking y espectáculos artísticos, como el concierto de El Tierral y La Casimiro Brass (foto) Domingo 5 de octubre La agenda abrirá a las 16 con Al Tun Tun y Parlanchinas, propuesta infantil que integra música, circo y teatro en la Sala Argentina. De 16:30 a 18:30, habrá talleres intersectoriales orientados a la técnica de manipulación de títeres, motricidad lúdica, efectos especiales para cine y creación gráfica de personajes, distribuidos en las salas 102 y 121. Talleres intersectoriales, a cargo de Gustavo Garabito y Marco Paoletti . De 16:30 a 18:30 , en la sala 102 . Técnica de manipulación de títeres frente a cámara , con Gustavo Garabito, propone armar relatos utilizando recursos multimedia como la pantalla verde. Experiencia de motricidad lúdica , con Marco Paoletti, incluye aprendizaje de malabares y rola bola, además de manipulación de objetos y equilibrio corporal. Talleres intersectoriales, a cargo de Virginia Garófalo y Laura Varsky. De 16:30 a 18:30, en la sala 121. La fábrica del cine, con Virginia Garófalo, invita a explorar la magia del cine de terror a través de los oficios de FX y VFX, la dirección de fotografía, el maquillaje, el vestuario y el guionismo, tomando como referencia la película Cuando acecha la maldad. Creación de personajes ilustrados, con Laura Varsky, propone a los participantes dar vida a personajes propios mediante el dibujo y la experimentación. El MICA 2025 contará con espectáculos en vivo, talleres intersectoriales y actividades para niños y familias, como el de Al Tun Tun (foto) y Parlanchinas A las 18, hasta las 20, el Auditorio 511 será escenario del Foro de Cámaras y Asociaciones de Galerías, actividad con inscripción previa, una instancia federal para organizaciones del sector de artes visuales. Participan: Giro (Santa Fe), Junta (Provincia de Buenos Aires), Faro (Córdoba), Cuero (Patagonia), Central Norte (Norte Grande: Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca), y Meridiano (CABA). El evento concluirá con el concierto de Delfina Campos a las 19 en la Sala Argentina. Las actividades se realizarán en distintas salas y espacios del Palacio Libertad, con horarios entre las 14 y las 20. Fotos: Jaime Olivos y gentileza prensa Palacio Libertad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por