30/09/2025 18:14
30/09/2025 18:14
30/09/2025 18:14
30/09/2025 18:13
30/09/2025 18:13
30/09/2025 18:12
30/09/2025 18:12
30/09/2025 18:11
30/09/2025 18:10
30/09/2025 18:10
Parana » El Once Digital
Fecha: 30/09/2025 16:31
Las temperaturas más elevadas y las condiciones favorables para el desarrollo de plantas y flores en esta época del año, promueven un ámbito favorable para el crecimiento de las colmenas de abejas que, al dividirse, provocan el fenómeno llamado enjambre o enjambrazón. Definido como la división natural de una colmena para multiplicarse, se puede observar una nube de abejas volando, que se posa en un lugar en particular. Ante la posibilidad de estar ante un hecho de estas características, ya sea por posible formación en la vía pública o en domicilios particulares, el Senasa brindó recomendaciones para la población. Desde el Programa de Sanidad Apícola del Senasa explicaron que, en general, una vez que el enjambre sale de la colmena, se instala provisoriamente en un lugar y el tiempo de permanencia es variable: puede ir desde unas pocas horas hasta 48 o 72. En estado de enjambrazón, parte de las abejas de una colmena se han ido de la colmena original con el buche lleno de miel. Por esta razón, en general tienen un carácter bastante manso, sin peligro real para las personas y/o las mascotas, por ejemplo. Recomendaciones -Más allá que los enjambres son mansos, se recomienda no acercarse, ni tratar de espantar a las abejas y contactarse con el Programa de Sanidad Apícola del Senasa para que se le pueda brindar un contacto con apicultores rescatistas al correo electrónico: apicultura@senasa.gob.ar. -Contactar a las administraciones apícolas provinciales. -Algunas provincias y/o municipios cuentan con un registro de apicultores que se desempañan como rescatistas de enjambres, organizados en sus áreas urbanas y suburbanas. -Existen municipios que están en contacto con asociaciones de productores apicultores para que cuando se comuniquen los vecinos y vecinas, se les indique dónde y a quién llamar. -Contactar a asociaciones, apicultores, grupos de apicultores u otros organismos para puedan llevar a cabo el rescate. Qué hacer en caso de picadura de abejas Retirar el aguijón lo antes posible, raspando suavemente con la uña o el borde de una tarjeta. Evitá apretar con pinzas, porque eso libera más veneno. lo antes posible, raspando suavemente con la uña o el borde de una tarjeta. Evitá apretar con pinzas, porque eso libera más veneno. Lavar la zona con agua y jabón para prevenir infecciones. con agua y jabón para prevenir infecciones. Aplicar frío local (hielo envuelto en un paño) para reducir el dolor, inflamación y enrojecimiento. (hielo envuelto en un paño) para reducir el dolor, inflamación y enrojecimiento. Evitar rascarse , ya que puede empeorar la reacción o provocar infección. , ya que puede empeorar la reacción o provocar infección. Tomar un antihistamínico de venta libre si la reacción es molesta (previo consejo médico). Cuándo buscar atención médica urgente
Ver noticia original