30/09/2025 17:04
30/09/2025 17:04
30/09/2025 17:04
30/09/2025 17:03
30/09/2025 17:03
30/09/2025 17:03
30/09/2025 17:02
30/09/2025 17:02
30/09/2025 17:01
30/09/2025 17:01
Concordia » Nuevaprensaentrerios
Fecha: 30/09/2025 14:22
A partir de la reciente donación de veinte móviles de la CTM a la Provincia, y que cuatro fueran destinados a Concordia, se abre el debate sobre cuántos vehículos hay en total, qué nivel de equipamiento tienen y cómo se organizan para atender las emergencias. Por esta razón, nuestro medio, Despertar Entrerriano hizo un recorrido por el sistema de ambulancias públicas y privadas en la ciudad para conocer más a detalle el funcionamiento del sistema. En Concordia, cuando alguien marca al 107 o llama a un servicio privado, detrás hay toda una red de ambulancias que se ponen en movimiento. La ciudad combina móviles públicos, a cargo de la Provincia y la Municipalidad, con unidades privadas que refuerzan la cobertura. Pero, ¿cuántas hay realmente y en qué condiciones funcionan? Servicios Públicos: SIMES y 107 Del lado público, el SIMES trabaja con cinco unidades de mediana complejidad, en excelentes condiciones, distribuidas en diferentes puntos estratégicos como Lago Salto Grande, Osvaldo Magnasco, Zona Verde de la Costanera, Ex Estación Norte y Villa Adela, a bordo siempre un enfermero con formación en emergencias, o un técnico superior de emergencias -paramédico-. “Cada una está equipada para casos de mediana complejidad, con camillas especiales scoop, fajas pélvicas, sistemas de inmovilización y torniquetes de última generación”, contó el Doctor Diego Sauré, actual Secretario de Salud. Por otro lado, el 107 funciona como central de derivación, con tres ambulancias en guardia permanente -24 horas- y otras tres destinadas a traslados de larga distancia, incluso fuera de la provincia. Todas las unidades están geolocalizadas, lo que permite que siempre se envíe la más cercana al lugar del llamado, agilizando los tiempos de respuesta. Además, el servicio 107 dispone de una unidad de traslado de fallecidos -una morguera- y de un minibús con diez asientos que se utiliza tanto para pacientes ambulatorios como para el traslado de personal en distintas actividades. A esto se suman dos camionetas Ranger de doble cabina que también se emplean para traslados internos o de pacientes que no requieren cuidados complejos. Recientemente, se acondicionó una ambulancia especial para funcionar como unidad de triage en casos de emergencias con múltiples víctimas, lo que permite dar una primera respuesta ordenada y con equipamiento específico en eventos donde la demanda supera a las unidades tradicionales. Hospitales. Masvernat y Felipe Heras Siguiendo con el sector público, se suma la cobertura del hospital Masvernat, que dispone de 5 móviles de alta complejidad, entre ellos, de terapia intensiva, pediátricos y neonatales, preparados para responder en situaciones de gravedad. El hospital Felipe Heras, por su parte, mantiene al menos tres vehículos activos para emergencias en su área de influencia. Según estimaciones, entre hospitales y bases, el sector público concentra actualmente unas 32 o 33 ambulancias en Concordia y alrededores, aunque su disponibilidad depende del mantenimiento y la demanda diaria. Entre los móviles en circulación, aún no se encuentran las ambulancias donadas, ya que están en proceso de patentamiento, por el momento, están siendo resguardadas hasta estar en regla. Las ambulancias que donó la CTM Las cuatro ambulancias nuevas de alta complejidad donadas por la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, tuvieron como destino el hospital Masvernat. Según nuestra investigación, dos de estos móviles serán para adultos y dos pediátricos, lo que refuerza un área clave como lo es el traslado de pacientes críticos, tanto dentro de la ciudad como en rutas largas hacia otras localidades. ¿Cómo sucedió esto? Se elaboró un proyecto para generar una red de traslados de alta complejidad en la provincia, con el objetivo de garantizar que los pacientes puedan ser trasladados en condiciones óptimas y con mayores chances de supervivencia hasta el lugar que corresponda. Esta red requiere coordinación intra e interhospitalaria, para asegurar que cada paciente llegue a la especialidad adecuada, con camas disponibles y todo el equipamiento necesario para su atención. El análisis de estadísticas de traslados desde distintas ciudades de la provincia permitió identificar la necesidad de este sistema, especialmente para pacientes de mayor complejidad que no contaban con un traslado medicalizado adecuado. Tras presentar el proyecto al gobernador, se aprobaron las ambulancias. Estas unidades de alta complejidad operarán en coordinación con el hospital Masvernat, ya que la estructura y el personal necesarios para este nivel de atención se encuentran en el centro de salud. De esta manera, se integran las nuevas ambulancias con los equipos médicos del hospital, manteniendo la coordinación central desde la dirección de emergencias. Servicios Privados En paralelo, los servicios de ambulancias privadas cumplen un rol fundamental en la ciudad. En total, estos servicios disponen de varios móviles, alrededor de 20, incluyendo unidades activas las 24 horas para emergencias, unidades de alta complejidad equipadas para traslados largos y otras de apoyo. Todas las ambulancias cuentan con equipamiento para primeros auxilios, y cada salida de urgencia incluye la presencia de un médico, acompañado por enfermeros según la necesidad y el tipo de traslado. Además, algunas unidades de media complejidad se destinan a traslados programados o situaciones que no requieren intervención médica inmediata, adaptándose a la demanda y complementando la cobertura del sistema público. Equipamiento y personal: la clave detrás de cada ambulancia El debate sobre las ambulancias no se limita a la cantidad de unidades disponibles, sino al equipamiento y al personal que las acompaña. Las ambulancias de alta complejidad, con respiradores, desfibriladores, incubadoras y profesionales especializados, marcan la diferencia en casos de infartos, accidentes graves o traslados neonatales. En este contexto, reforzar tanto la cantidad de móviles como la calidad de su preparación resulta clave. La reciente donación de la CTM llega en un momento estratégico, especialmente por la incorporación de unidades pediátricas, que representan una necesidad constante en la región. Disponer de móviles nuevos y listos para emergencias críticas significa un avance en la atención sanitaria, donde cada minuto de respuesta puede ser decisivo entre la vida y la muerte.
Ver noticia original