Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En la industria “lo peor” todavía no pasó se perdieron 272.880 puestos de trabajo formales

    » RosarioNet

    Fecha: 30/09/2025 17:02

    En contraposición a la idea que alzó el Gobierno en las últimas semanas, buscando llevar optimismo a las urnas, las fábricas hablan con un rotundo silencio, donde cuatro de cada diez máquinas están paradas. Así lo explicó por la 750 Federico Vaccarezza, economista de Industriales Pymes Argentinos (IPA), quien explicó que para encontrar datos de actividad similares hay que viajar hasta el 2020, cuando las fábricas se frenaron por la pandemia del coronavirus como consecuencia de medidas sanitarias. “El número es preocupante. Mucho más teniendo en cuenta de que la estimación de hace con los datos oficiales del Indec. No hay registro desde la pandemia, que fue una situación dramática”, explicó a 660 días de la asunción de Javier Milei. Y añadió: “Estamos hablando de un uso de capacidad instalada casi a los niveles que se estaba utilizando hacia el final de la pandemia, con una economía que está creciendo al cuarto por ciento anual”. Entonces, ante la pregunta de si, tal como dijo el presidente ya cuatro veces, “lo peor ya pasó”, contestó: “Si hablamos del trabajo, de la industria, de los servicios, la situación es verdaderamente preocupante”. “Vamos a una cuestión concreta, que es la que nos preocupa a los industriales, la dinámica de las empresas de la economía real y el empleo calificado. Desde diciembre de 2023, desde que llegó el nuevo gobierno, hasta junio, se perdieron 272.880 puestos de trabajo formales”, puntualizó. Luego, sumó: “Estamos hablando de trabajadores registrados con el cumplimiento de toda la regulación. Es una pérdida de los 15.000 puestos mensuales. Si eso le sumamos el no registrado, estamos hablando de una destrucción de 30.000 por mes, casi 500.000 en 18 meses. Eso solo desde el empleo”. Estos puestos de trabajo lleva años volver a recuperarlos: “Es dificilísimo recuperar el trabajo formal. A las pymes les cuesta mucho tiempo formar a un trabajador. Es una inversión de un año para formarlo y que esté en condiciones. Y tratan de no despedir gente”. “Porque después eso le va a afectar su capacidad productiva. Entonces la situación es doblemente gravosa. Porque no estamos hablando de una actividad comercial. Estamos hablando de mucho tiempo, mucha responsabilidad. Es una máquina que puede llegar a valer 250 mil dólares y hay que formar un trabajador para que pueda usarla”, finalizó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por