30/09/2025 13:48
30/09/2025 13:48
30/09/2025 13:48
30/09/2025 13:48
30/09/2025 13:48
30/09/2025 13:47
30/09/2025 13:47
30/09/2025 13:47
30/09/2025 13:47
30/09/2025 13:47
La Paz » Politica con vos
Fecha: 30/09/2025 12:06
Las cifras son consecuencia de la liberación del mercado de telecomunicaciones que permitió el gobierno de Javier Milei. En abril de 2024, la gestión libertaria anuló un decreto de 2020 con el que Alberto Fernández buscó controlar los precios de los principales servicios de la industria local. Un informe de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) reveló que cuatro de cada 10 argentinos que dieron de baja internet en el último tiempo lo hicieron por no poder afrontar el pago del servicio. En un contexto crítico para los salarios, la calidad del servicio empeora entre quienes no pueden abonar un plan mejor, mientras que seis de cada hogares recurren a la piratería debido a no poder acceder a plataformas de consumo audiovisual y muchos usuarios piensan en dar de baja algún servicio de telecomunicaciones en los próximos meses. Del estudio surgió que el 37,64% de los hogares con conexión fija a internet registran una velocidad que supera los 100 megabits por segundo (Mbps) y el 15,39% de los hogares accede a conexiones de más de 300 Mbps. Asimismo, el relevamiento mostró que el 23,54% de los hogares tienen velocidades de conexión de entre 50 Mbps (ya con en este nivel los videos no se reproducen con buena calidad) y 100 Mbps, y un 14,79% entre 20 Mbps y 50 Mbps. En el extremo inferior, reflejando que el contexto económico impacta limitando el acceso a conectividad de mayor velocidad, aún hay cerca de un cuarto de los hogares con velocidades menores a 20 Mbps, donde un 14,32% cuenta con velocidades de entre 6 Mbps y 20 Mbps y un 9,72% dispone de una conexión de menos de 6 Mbps. El informe también indagó sobre los motivos por los cuales los usuarios no contrataron mayor velocidad. El 54% no lo hizo por considerar que tiene un costo elevado; un 18% que no le daría uso a una conexión de mayor velocidad; un 17% que no está interesado y un minoritario 11% que no dispone de un proveedor que pueda brindarle mayor velocidad. Un servicio público privatizado Según el informe al que accedió este medio, el costo promedio del servicio de internet fijo a nivel nacional es de $ 35.603. Considerando el nivel de ingreso promedio por hogar, el costo del servicio alcanza el 3% de estos ingresos. Sobre este punto, el presidente de Cabase, Ariel Graizer, sostuvo que la cifra no es «suficiente» si se pretende «llegar a conectar al cien por ciento de los hogares y lograr la universalización del acceso a la conectividad a internet», teniendo en cuenta que con el nivel de penetración actual, todo indica que ese 17,4% de los hogares que falta conectar son los de menores ingresos y los de las localidades más pequeñas. A nivel nacional, el 82,6% de los hogares cuenta con acceso a internet fijo. De los hogares que no cuentan con una conexión de internet fija, el 82% termina accediendo a internet mediante su teléfono móvil o usando el wifi de un vecino. De ese universo, un 42% de los hogares sin internet fijo alguna vez contrató el servicio, cifra que se compone de un 15% que hace menos de tres meses que no tiene y un 27% hace más de tres meses que no accede. Por su parte, el 58% nunca tuvo. Hogares sin internet fijo Entre los motivos de baja del servicio, el 39,3% lo hizo por el costo elevado y el 29% por disconformidad con el servicio. En los hogares donde se manifestó contar con disponibilidad de fibra óptica para su contratación, el 18% había intentado tramitar la conexión, cuando en agosto 2023 era de 23%. De ese universo, el 41% fundamentó el costo elevado de la contratación. De los servicios contratados, el documento consultó si considera justo el precio pagado. Respecto al internet fijo, el 55,8% respondió negativamente; para la televisión paga un 57,9%; para la telefonía móvil un 53% y para los servicios de streaming un 45,2%. Sobre el panorama futuro de contratación de servicios, dado el contexto económico de los últimos tres meses, el informe preguntó a cada usuario si considera realizar algún cambio. Internet fijo: el 11% piensa en cambiar el servicio por otro con mejor precio, el 8% en darlo de baja y el 38% en pedir un descuento. Telefonía móvil: el 12% piensa en cambiar el servicio por otro con mejor precio, el 2% en darlo de baja y el 31% en pedir un descuento. Tv Paga: el 11% piensa en cambiar el servicio por otro con mejor precio, el 9% en darlo de baja y el 30% en pedir un descuento. (El Destape)
Ver noticia original