30/09/2025 12:58
30/09/2025 12:57
30/09/2025 12:56
30/09/2025 12:56
30/09/2025 12:55
30/09/2025 12:54
30/09/2025 12:54
30/09/2025 12:53
30/09/2025 12:53
30/09/2025 12:52
» Voxpopuli
Fecha: 30/09/2025 09:44
El mercado de combustibles en Argentina atraviesa un período de clara desaceleración. Durante agosto de 2025, el volumen total de combustible vendido en el país alcanzó los 1.420.350 metros cúbicos. Si bien esta cifra representa una variación positiva del 0,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, la lectura del dato mensual enciende las alarmas: el total comercializado mostró una caída del 2,9% respecto a julio de 2025, señalando una contracción en el consumo interno que preocupa a los analistas económicos. Un mapa provincial teñido de rojo. La caída en las ventas de combustible no es homogénea a lo largo del país, sino que presenta un panorama desigual. A nivel provincial, apenas ocho de las 24 jurisdicciones lograron registrar subas interanuales. Santiago del Estero lideró este crecimiento con un notable 10,6%, seguida por la provincia de Buenos Aires (+7,0%) y San Juan (+6,8%), indicando focos de dinamismo regional en un contexto adverso. Por el contrario, la mayoría del territorio nacional experimentó retrocesos. Un total de dieciséis distritos vieron caer sus ventas, con descensos particularmente pronunciados en centros urbanos y regiones clave. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) registró una impactante baja del 11,7%, seguida por Misiones (-10,6%) y Santa Cruz (-6,5%). Estos números reflejan el impacto diferenciado de la desaceleración económica y las políticas de ajuste en el poder adquisitivo y la actividad de cada región. Naftas y gasoil: tendencias contrapuestas en el consumo El análisis por tipo de combustible revela dinámicas distintas. Del total comercializado a nivel nacional, el 56% correspondió a naftas y el 44% a gasoil. Las ventas de naftas exhibieron un incremento interanual del 3%, impulsado principalmente por el segmento premium, que creció un robusto 15,6%. Sin embargo, la nafta súper, de mayor consumo masivo, mostró un retroceso del 0,9%, lo que sugiere un cambio en los patrones de consumo hacia combustibles de mayor octanaje, posiblemente por parte de sectores con mayor poder adquisitivo o flotas específicas. En contraste, el gasoil, esencial para el transporte de carga y el sector productivo, registró una caída interanual del 2,7%. Dentro de este segmento, mientras el gasoil premium logró un alza del 10%, el gasoil común, de uso más extendido en el sector agropecuario y de transporte, sufrió una significativa baja del 9,3%. Este dato es particularmente preocupante, ya que la contracción en el consumo de gasoil común suele ser un indicador directo del enfriamiento de la actividad económica y productiva. YPF lidera, pero el mercado se contrae En cuanto a la participación de mercado, YPF mantuvo su liderazgo indiscutido, concentrando el 55,1% de las ventas y reportando un crecimiento del 4,9% interanual. Sin embargo, su principal competidor, Shell, que posee el 22,6% del mercado, registró una caída del 7,6% en sus ventas. Esta dinámica de un líder que crece mientras su principal seguidor decrece en un mercado que se contrae globalmente, sugiere una posible concentración de la demanda en la empresa estatal en un contexto de precios fluctuantes y menor poder de compra. La información, extraída de un informe de la consultora Politikon Chaco basado en datos de la Secretaría de Energía de la Nación, pinta un cuadro de desaceleración económica. La caída mensual en la venta de combustibles, especialmente en el gasoil común y la nafta súper, se convierte en un síntoma preocupante de la recesión que afecta el día a día de las familias y la operatividad de las empresas a lo largo y ancho del país. (Politikon Chaco)
Ver noticia original