Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Rulo”: la mitad de los dólares que compraron los ahorristas fue usado por las empresas para dolarizarse

    » TN corrientes

    Fecha: 30/09/2025 08:53

    Economía “Rulo”: la mitad de los dólares que compraron los ahorristas fue usado por las empresas para dolarizarse Lunes, 29 de septiembre de 2025 En total, los ahorristas adquirieron US$ 17.900 desde que el Gobierno liberó el cepo en abril. De ese monto, US$ 9.500 millones fueron aprovechados por las empresas que accedían a esos dólares vía compra de bonos. El "rulo" financiero que el Gobierno salió a cortar el viernes, en plena rueda cambiaria, amenazaba con sacarle reservas al Banco Central en la previa de las elecciones de octubre y en un contexto de incertidumbre en los mercados. El equipo económico detectó que del otro lado de esa operación financiera había empresas que estaban dolarizándose a pesar de tener aún un cepo vigente, y para evitar ese circuito prefirió tolerar cierto nivel de brecha cambiaria. La decisión del BCRA de salir a ponerle un límite al arbitraje entre el dólar oficial y los financieros -el MEP y el contado con liquidación- llegó en un contexto en el que el Ministerio de Economía busca concentrar la mayor cantidad de compras posibles en el mercado por la liquidación récord de las cerealeras tras la ventana de retenciones cero. En los despachos oficiales reconocen que el "rulo" financiero empujaba a una suerte de "sobre demanda" del dólar oficial, que luego se volcaba a las variantes de divisa financiera para aprovechar la mínima brecha que había entre los dos mercados. Pero una cuestión que encendió las alarmas en el Gobierno fue que había, en la punta compradora de MEP o CCL, empresas que buscaban dolarizarse a pesar de estar restringidas, por ejemplo, para atesorar moneda extranjera. De acuerdo a datos oficiales del mercado cambiario, que publica de manera mensual el Banco Central y que fueron sistematizados en una estimación del Banco Provincia, en agosto hubo una demanda por parte de ahorristas de US$ 3.200 millones. De ese total, US$ 1.900 millones fue destinado a "otras inversiones", que en el mercado coinciden que es la forma en que se contabilizan las ventas en el MEP o "contado con liqui". Al alejar el zoom esas cifras son mucho más altas. Según el mismo estudio, desde abril -cuando se liberó el cepo para los ahorristas- hasta agosto las compras de divisas escalaron hasta US$ 17.900 millones. En esos cinco meses, de ese total, hasta US$ 9.500 millones fueron destinados a hacer "rulo" contra el dólar Bolsa o el CCL. Puesto en otra palabras: la dolarización de hecho entre las empresas que detectaron en el Gobierno podría haber ascendido hasta esa cifra. La operación de "rulo" financiero fue tolerada por el equipo económico mientras el tipo de cambio se mantuvo en flotación dentro de la banda, ya que el arbitraje solo involucraba dólares del sector privado. Las alarmas se encendieron cuando, la semana pasada, el dólar tocó el techo de la banda. Desde ese momento el "rulo" empezó a hacerse con las divisas que abastecía el Banco Central. En el equipo económico, según pudo saber Clarín, identificaron que existía en ese marco una suerte de demanda "extra" de dólar oficial para abastecer al dólar MEP y el "contado con liqui" que compraban las empresas del otro lado del "rulo", por el hecho de que el arbitraje podía repetirse indefinidamente. Otro riesgo de la proliferación del "rulo" en este contexto era el de la competencia: el Tesoro necesitaba asegurarse la mayor cantidad de dólares ofertados posible durante esta ventana de liquidación récord de las agroexportadoras para hacer más grueso el colchón de divisas del Palacio de Hacienda. En el mercado creen que ante la disyuntiva entre perder dólares y convalidar algo de brecha cambiaria, el Gobierno eligió esto último. La diferencia entre el oficial y el "contado con liqui" al cerrar el lunes era de 8% y de 5% respecto al MEP. Por su lado, la consultora 1816 analizó: "Más allá de lo que ocurrió y continuará ocurriendo, el pasado reciente de Argentina es muy contundente: más cepo (o más brecha) implica a la larga menos (y no más) reservas, porque empiezan los incentivos a correr contra el BCRA". La presunción es que aceleraría la demanda de importadores ante la perspectiva de una corrección cambiaria más adelante. Lunes, 29 de septiembre de 2025

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por