Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La mirada periférica y escribir en la orilla

    » Diario Cordoba

    Fecha: 30/09/2025 01:00

    En tiempos de franquicias y de eslóganes en inglés, dos escritores periféricos, un poeta gallego [Manuel Rivas] y otra novelista catalana [Najat El Hachmi], se juntaron anoche bajo la grieta de Cosmopoética —la inimitable raja de la Sala Orive, cuartel general del festival— para hablar de las afueras y las lenguas maternas como metáfora de salvación ante la uniformidad que lo aborrece todo. “Si algo tiene la literatura es que, por encima de todo, está la visión individual. Cualquiera que escriba ya está aportando algo distinto”, reivindicó de inicio Najat El Hachmi. Sin embargo, rápidamente compartió “la presión, cada vez mayor, de un lenguaje externo artificial e interesado, con palabras nuevas que se usan con una perspectiva política muy concreta. Yo me peleo, por ejemplo, con palabras como racializada, que me horroriza. De repente, el hecho de tener unos rasgos distintos se ha convertido en algo que alguien ha impuesto y la encuentras por todas partes, sin que nadie tenga el espíritu crítico de preguntarse de dónde viene. Yo toda la vida he hecho lo contrario, me he reivindicado como igual a pesar de la diferencia”. En este sentido, la escritora de origen marroquí concluyó que “el lenguaje se está manipulando de una manera muy rápida y sin que tengamos defensa”. El poeta gallego añadió a la conversación otro ejemplo de “la velocidad de depredación” que está afectando a nuestra forma de expresarnos. “Uno de los últimos informes del Banco Mundial repetía 30 o 40 veces la palabra resiliencia, que nació como una palabra alternativa de resistencia con efectos curativos”. Otro tema que saltó encima de la mesa en relación con la “desvirtualización de la realidad”, fue el peso ganado por la Inteligencia Artificial en nuestras vidas. El propio Rivas ya aprovechó su discurso del premio Cedro de este año para declarar el envite que ocupa a la humanidad frente a las máquinas y este lunes volvió a referirse a ello: “esta maquinaria pesada, penetrante en todos los ámbitos, es el principal recurso de los que quieren hacer negocio con nuestra atención, que es la soberanía que tenemos, la libertad de disponer de nuestro tiempo. En definitiva es el control de las mentes”. Contra ello, Rivas ofreció su respuesta modesta para combatir esta batalla: “ver la imaginación y el humor como instrumentos extraordinarios y de rebeldía que no pueden ver los buscadores”. Manuel Rivas y Naja El Hachmi en la sala Orive. / A. J. González Además, también se denunció el “plagio” y la “apropiación de todo cuanto hay para convertirlo en mercancía”, llevándose por delante los derechos de propiedad de los creadores. Sin que se citen y sin transparencia. “Es la muerte del autor”, anotó al respecto El Hachmi. “Son capaces de imponer la desregulación de los gobiernos, respecto a este tema”, concluyó La charla continuó debatiendo asuntos como el miedo o la autocensura al sentarse frente al folio en blanco. “Hay que limpiarse el miedo como tarea previa y escribir con libertad”, señaló Manuel Rivas, que reivindicó el desequilibrio como metáfora de escribir en la orilla, de andar sobre el alambre, ir un poco más allá y comprometerse con las causas justas. “Lo fundamental es escribir con libertad”, dijo. “Otra cuestión es ponerse a escribir para hacer daño intencionadamente”, diferenció el autor gallego durante su reflexión. “Me da mucho miedo la autocensura”, replicó su compañera de escenario. “Una vez que entra, es difícil recuperar la libertad creativa”, añadió. Resumen de la jornada La cuarta jornada de Cosmopoética arrancó por la mañana en el Hospital Reina Sofía, donde algunos usuarios, totalmente ajenos en su vida diaria a la creación literaria, trabajaron las emociones y aportaron su experiencia vital y su creatividad a través de metáforas, gracias al taller coordinado por Pepe Lara. La programación cultural continuó por la tarde ya en la sala Orive con la actividad de Versos expandidos en la que participaron los cineastas Laura Hojman, Luis Soto Muñoz y Pilar Monsell dialogando sobre el estado del mundo y el valor de la cultura.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por