Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Anses sigue cumpliendo con la Caja pero ahora la discusión es revertir la letra del Presupuesto

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 29/09/2025 23:51

    Envío $5 mil millones de la cuota de septiembre. En tanto, esta semana definen el monto del déficit de 2021. En noviembre y según lo acordado en la audiencia con la Corte Suprema, habrá una revisión del acuerdo y Llaryora planteará el escenario 2026. Sin embargo, la letra del proyecto de Presupuesto que envió Milei al Congreso fija una suma a repartir entre las cajas no transferidas que, para Córdoba sería incluso menor al monto que hoy envía Anses. ¿La clave?: modificar el artículo 60 del proyecto y mejorar el volúmen de recursos Por Alfredo Flury La Anses giró en las últimas horas a la Caja de Jubilaciones de Córdoba otros 5 mil millones de pesos correspondientes a la cuota de septiembre, a cuenta de una futura auditoría. En tanto, esta semana se conocerá el resultado de la auditoría de Anses que determine el monto del déficit del organismo previsional cordobés de 2021. Sin embargo, la preocupación principal del gobernador Martín Llaryora pasa hoy por el futuro próximo. Es que, según el proyecto de Presupuesto 2026 que el presidente Javier Milei envió al Congreso dispone, en su artículo 60 que el monto a girar a las 13 cajas provinciales no transferidas llegará a apenas 122.762.664.874 pesos. En la práctica y aún sin conocer mayores detalles, el dinero a repartir es irrisorio. De hecho, la Caja de Córdoba recibiría un monto aún menor que los 5 mil millones de pesos a cuenta que hoy envía Anses. Según fuentes del Centro Cívico, el rojo previsional de Córdoba hoy supera 20 mil millones de pesos mensuales. Si se aprueba el Presupuesto, o al menos el artículo 60 tal como está redactado, Córdoba recibiría en 2026 entre 3 mil y 4 mil millones de pesos mensuales en el mejor de los casos. El resto, para completar un rojo que el año próximo superaría 25 mil millones de pesos mensuales y en crecimiento, deberá ser afrontado por el Tesoro provincial, tal como ocurre desde hace ya varios años. De resultar así, no sólo que complicaría aún más las finanzas provinciales sino que desecharía la posibilidad de flexibilizar o eventualmente eliminar el diferimiento previsional y el Aporte Solidario, todos instrumentos de ajuste aplicados a partir de la ley 10.694, votada en mayo de 2020. Alternativas En ese contexto, en noviembre próximo y según lo estipulado en el acuerdo suscripto entre la Provincia y la Anses en la audiencia de conciliación ante la Córdoba Suprema de Justicia, las partes se reunirán para evaluar la marcha del acuerdo. La idea de Llaryora era aprovechar ese espacio para plantear cómo sería el reparto de fondos para 2026. Sin embargo, el artículo 60 del proyecto de Presupuesto prevalece sobre un eventual planteo de Llaryora ante la Corte. En ese contexto, fuentes consultadas por Comercio y Justicia aseguraron que hoy por hoy, la principal alternativa para lograr una mejora en los fondos que reciba la Caja en 2026, pasan por negociar un cambio en ese artículo y particularmente en el monto a distribuir que debería ser al menos el triple que el fijado en la normativa. Con un Congreso adverso que, aún ganando las elecciones de octubre, seguirá dejando a La Libertad Avanza sin mayoría para evitar posibles reformas, en este caso al proyecto de Presupuesto, la pulseada será en modificar ese artículo y evitar, en todo caso, que Milei resuelva desistir de aprobarlo si los cambios exigidos atentan contra su eje central de equilibrio fiscal. De ser así, Milei gobernaría por tercer año consecutivo sin Presupuesto. Esa alternativa, aunque posible, no es bien vista por el Fondo Monetario Internacional (FMI) e incluso por el propio Gobierno de EEUU. El secretario del Tesoro de ese país que prometió un swap por 20 mil millones de dólares, deslizó que Milei debería intentar “ordenar” la situación política interna, esto es recomponer lazos con los gobernadores por ejemplo. Otro año más gobernando sin Presupuesto, sería una muy mala señal incluso para los mercados. En ese fino equilibrio deberá Llaryora moverse junto a sus pares de las otras 13 cajas no transferidas. Una opción menos probable es que vuelva a reclamar ante la Corte por la recomposición de fondos. El acuerdo suscripto con Anses en la audiencia fijada por el Máximo Tribunal, se resolvió que la Nación enviara 5 mil millones de pesos mensuales a cuenta de una futura auditoría de 2025. En paralelo, el çálculo del rojo de Córdoba desde 2017 en adelante. Hasta ahora, ya se verificó el déficit de 2017 a 2020. Sólo en este último caso, la auditoría arrojó que el quebranto a cubrir era de 12 mil millones de pesos pero a valores a ese monto. Desde la Provincia aseguran que, actualizado por intereses, ese monto llega a unos 200 mil millones de pesos. Con todo, las diferencias que surjan de esas auditorías y que para Córdoba superan el billón de pesos, deberán luego ingresar el programa de compensación de deudas y acreencias mutuas entre la Nación y las provincias, régimen suscripto hace ya tiempo por Córdoba. ¿Cómo se pagarán esas acreencias que tendría Córdoba?. En principio en “especies”, esto es con tierras, eventualmente con inmuebles y también algún bono a plazo. Difícilmente se envíe dinero en efectivo. De cualquier forma, lo que Llaryora intentará hacer valer es que, una vez calculado en rojo de 2025, allá por junio del año que viene, Anses debería actualizar los montos a girar a Córdoba en función de esa auditoría. En definitiva, de enviar 4 o 5 mil millones de pesos mensuales, Anses pasaría a girar unos 20 mil millones de pesos al mes. No obstante, por ahora todo eso es una hipótesis entre las varias que se mencionan. Artículo 60 Por lo demás, el problema para las provincias con cajas no transferidas el es artículo 60 del proyecto que, en el capítulo “De las relaciones con provincias”, señala: “establécese como crédito presupuestario para transferencias a cajas previsionales provinciales de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) la suma de PESOS CIENTO VEINTIDÓS MIL SETECIENTOS SESENTA Y DOS MILLONES SEISCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y CUATRO ($ 122.762.664.874) para financiar gastos corrientes dentro del Programa Transferencias y Contribuciones a la Seguridad Social y Organismos Descentralizados, Transferencias a Cajas Previsionales Provinciales”. En ese contexto, la Anses “transferirá mensualmente a las provincias que no transfirieron sus regímenes previsionales al ESTADO NACIONAL, en concepto de anticipo a cuenta del resultado definitivo del sistema previsional provincial, el equivalente a una doceava parte del último monto total del déficit -provisorio o definitivo- determinado de acuerdo con el Decreto N° 730 del 8 de agosto de 2018 y sus normas complementarias y/o modificatorias. A tales efectos, sólo podrán requerir el pago de los anticipos a cuenta, aquellas provincias que tuvieran un déficit reconocido, ya sea provisorio o definitivo, que surja de un acuerdo suscripto con la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), que corresponda al menos al ejercicio 2021 o posterior”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por