Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Restauración de fotografías antiguas con inteligencia artificial: conoce cómo utilizar Gemini de Google «Los beneficios del yoga para la salud mental y física: descubre cómo esta práctica milenaria pu

    » Misioneslider

    Fecha: 29/09/2025 21:25

    Inteligencia artificial aplicada a la restauración fotográfica En 2025, el desarrollo de la inteligencia artificial ha permitido ampliar sus aplicaciones en múltiples áreas, incluyendo la preservación y recuperación de imágenes deterioradas. Una de las herramientas más destacadas en este campo es Gemini, el sistema de Google que facilita la restauración de fotografías antiguas de forma sencilla y accesible para cualquier usuario, sin necesidad de tener conocimientos avanzados en edición digital. Gemini es un modelo de inteligencia artificial que integra funciones de procesamiento de imágenes a partir de órdenes textuales. Su aplicación en la restauración de fotos ofrece la posibilidad de eliminar manchas, roturas o grietas, conservando siempre los elementos originales de la imagen. Este proceso se realiza de manera automática, guiado por las indicaciones que el usuario introduce en el chat de la plataforma. El principal objetivo de Gemini es recuperar documentos gráficos afectados por el paso del tiempo, manteniendo la autenticidad de la imagen y sin alterar expresiones, proporciones, iluminación ni estilos. De esta manera, fotografías familiares, retratos personales o archivos con valor histórico pueden ser preservados en formato digital y con una calidad comparable a la de una cámara moderna. Proceso de restauración con Gemini Para utilizar Gemini y restaurar una fotografía, el primer paso es contar con la imagen en formato digital, ya sea a través de un escaneo o una copia en alta resolución. Una vez se disponga del archivo, el usuario puede acceder al sitio web oficial de Gemini o utilizar la aplicación móvil. Dentro de la plataforma, se selecciona la opción de generación de imágenes, identificada con un icono específico. Posteriormente, se carga la fotografía y se abre un espacio para escribir el prompt que detallará las acciones a realizar en la restauración. Un ejemplo de indicación que se utiliza comúnmente en la restauración es el siguiente: «Restaura esta fotografía manteniendo todos los elementos originales. Elimina daños como grietas, manchas o roturas, sin cambiar colores, texturas, iluminación ni estilos. No modifiques expresiones, proporciones, ropa, fondo ni embellezcas los rasgos. Realiza una restauración documental para conservar la autenticidad y el carácter histórico.» En cuestión de segundos, la inteligencia artificial de Gemini generará una nueva versión de la imagen. Una vez validado el resultado, este puede ser descargado en formato de alta definición y guardarse en diferentes dispositivos. Tendencia digital: fotos estilo Polaroid en 2025 Además de la restauración de imágenes, Gemini ofrece la posibilidad de generar fotografías con estética Polaroid. Esta tendencia se popularizó en 2025 como un fenómeno viral en redes sociales, donde los usuarios comparten retratos con personajes ficticios, celebridades o superhéroes en escenas recreadas digitalmente. El proceso para este tipo de creación es similar al de restauración: se ingresa una descripción detallada a través de un prompt y la plataforma produce diversas alternativas visuales. El resultado busca imitar el estilo de las cámaras instantáneas, con marcos blancos y una apariencia retro. Google ha implementado controles de seguridad y privacidad en Gemini para garantizar un uso responsable de la tecnología. El sistema solo permite utilizar imágenes propias, con autorización expresa del usuario, evitando la creación de fotografías de personas reales a partir de materiales públicos con el fin de prevenir falsificaciones y un uso inapropiado de la inteligencia artificial. Privacidad, limitaciones y seguridad en Gemini La eficacia de Gemini está estrechamente relacionada con la calidad del material original y la precisión de las instrucciones escritas. Algunas recomendaciones importantes para obtener resultados óptimos incluyen: Utilizar fotos digitalizadas con buena iluminación y resolución. Formular prompts claros y específicos, evitando instrucciones ambiguas. Describir con detalle qué daños deben corregirse y qué elementos deben permanecer intactos. Probar diferentes variantes de texto hasta obtener un resultado satisfactorio. Una vez completado el proceso de restauración, la imagen modificada puede descargarse en alta definición, compartirse en redes sociales o archivarse en bibliotecas digitales para su preservación a largo plazo. Es importante destacar que Google recomienda informar siempre que el contenido fue elaborado con inteligencia artificial, especialmente cuando involucra a personas reconocibles o escenas que no son reales. Esta práctica se ajusta a las normativas de ética digital que acompañan el desarrollo de la plataforma, con el objetivo de evitar confusiones en el consumo de imágenes en línea y garantizar la transparencia en la circulación de contenidos generados con IA. Conclusiones La inteligencia artificial aplicada a la restauración fotográfica, representada por herramientas como Gemini, ofrece nuevas posibilidades para la preservación del patrimonio visual personal y colectivo. La combinación de funciones para reparar imágenes dañadas y crear retratos personalizados de manera accesible y sencilla representa un avance significativo en este campo. Si bien el uso de la inteligencia artificial plantea debates en torno a la autenticidad, el uso ético de la imagen y la necesidad de regulaciones claras, su capacidad para recuperar y preservar documentos visuales abre un nuevo horizonte en la memoria digital. Con Gemini y herramientas similares, la restauración de fotografías antiguas se vuelve más accesible y efectiva, permitiendo a los usuarios conservar sus recuerdos de forma digital y de alta calidad. En la era digital en la que vivimos, la tecnología ha permeado casi todos los aspectos de nuestra vida diaria. Desde la forma en que nos comunicamos hasta la manera en que trabajamos, la tecnología ha revolucionado la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea. Sin embargo, a medida que nos adentramos más en la era digital, surge la preocupación sobre cómo esta tecnología está afectando nuestra salud mental. La tecnología ha traído consigo numerosos beneficios, como la posibilidad de estar permanentemente conectados con amigos y familiares, acceder a una cantidad infinita de información con solo unos clics y facilitar nuestras tareas diarias. Pero también ha traído consigo una serie de desafíos, especialmente en lo que se refiere a nuestra salud mental. Uno de los principales problemas que surgen con el uso excesivo de la tecnología es la adicción. Las redes sociales, los videojuegos y otras formas de entretenimiento digital pueden resultar altamente adictivos, lo que puede llevar a un uso compulsivo y, en última instancia, a problemas de salud mental. Según un estudio realizado por la Universidad de Harvard, el uso excesivo de redes sociales puede estar relacionado con la depresión, la ansiedad y la baja autoestima en los jóvenes. Además, la tecnología también puede afectar nuestra capacidad de concentración y atención. La constante estimulación que recibimos a través de nuestros dispositivos electrónicos puede dificultar nuestra capacidad para concentrarnos en una tarea durante períodos prolongados de tiempo. Esto puede afectar negativamente nuestra productividad y desempeño en el trabajo o en la escuela. Otro problema asociado con el uso excesivo de la tecnología es el aislamiento social. Aunque la tecnología nos permite estar conectados en todo momento, también puede llevarnos a aislarnos de las interacciones sociales cara a cara. Pasar demasiado tiempo frente a una pantalla puede disminuir nuestra capacidad para relacionarnos con los demás en el mundo real, lo que a su vez puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental. Para contrarrestar los efectos negativos de la tecnología en nuestra salud mental, es importante establecer límites claros en cuanto al uso de dispositivos electrónicos. Esto puede incluir establecer horarios específicos para revisar el correo electrónico o las redes sociales, apagar los dispositivos electrónicos una hora antes de acostarse para facilitar un mejor descanso, y dedicar tiempo a actividades que no involucren el uso de la tecnología, como hacer ejercicio, leer un libro o salir a caminar. También es importante ser conscientes de la forma en que la tecnología afecta nuestra salud mental y tomar medidas proactivas para mantener un equilibrio saludable. Esto puede incluir practicar la atención plena o mindfulness, participar en actividades que nos ayuden a desconectar de la tecnología, como la meditación o el yoga, y buscar ayuda profesional si sentimos que el uso de la tecnología está afectando nuestra salud mental de manera significativa. En resumen, si bien la tecnología ha traído consigo numerosos beneficios, también puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental si no se utiliza de manera adecuada. Es importante ser conscientes de los efectos que la tecnología puede tener en nuestra salud mental y tomar medidas para proteger nuestra salud y bienestar en un mundo cada vez más digitalizado. Al establecer límites claros en cuanto al uso de la tecnología y buscar un equilibrio saludable en nuestra vida diaria, podemos aprovechar al máximo los beneficios de la tecnología sin comprometer nuestra salud mental.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por