Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Los basurales son el cáncer de nuestro planeta, pero el problema también puede ser una solución”, aseguró el ambientalista Iván Espeche

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 29/09/2025 15:01

    El vocero de la Fundación Impacta explicó que el basural de Bariloche, ubicado a metros del Lago Gutiérrez y el Parque Nacional Nahuel Huapi, representa una “herida” ambiental municipal, pero sostuvo que la crisis convoca a un cambio de paradigma y ofrece la oportunidad de construir una Patagonia sin basura. Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. Espeche se refirió al reciente informe de la International Solid Waste Association (ISWA), que calificó al basural de Bariloche como uno de los 50 más peligrosos del mundo, y subrayó la urgencia de transformar el modelo de manejo de residuos en la región y en toda Argentina. “La International Solid Waste Association califica al vertedero de Bariloche como uno de los 50 peores del mundo”, advirtió Espeche al inicio del programa. Explicó que el basural se encuentra peligrosamente cerca de zonas pobladas y a escasos metros del Lago Gutiérrez, uno de los reservorios de agua más valorados del país, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. “Lo terrible es que los lixiviados van a un cuerpo de agua natural, reserva mundial y en el paraíso mismo, como es la Patagonia, no solo para los argentinos, sino para el mundo entero”, lamentó. En diálogo con Infobae en Vivo, el ambientalista profundizó sobre la magnitud del problema: “Bariloche tiene hoy 135 mil habitantes según el último censo, pero recibe un millón de turistas al año. Si calculamos que se genera un kilo de basura por persona, estamos hablando de 200 toneladas diarias que terminan en un verdadero vertedero a cielo abierto. De todo eso solo se recicla entre un 3 y un 5 por ciento”. Para Espeche, el hecho de que la basura de una región paradisíaca termine apilada en una montaña —apodada “la torta de Rogel” por su forma— es un símbolo doloroso de la inacción. El vocero recordó que la contaminación afecta tanto a la población más vulnerable, que vive en zonas cercanas al basural, como a los turistas y actividades emblemáticas de la ciudad. “Los estudios del hospital Ramón Carrillo muestran que la gente que está cerca del basural es la que más sufre. Pero también el daño ambiental es extensivo: las gaviotas comen basura y la diseminan por todas partes, la contaminación de las aguas se multiplica y el daño se amplía cada año”, aseguró. Para Espeche, la raíz del problema trasciende a Bariloche: “Esto ocurre en casi todo el país, excepto en contadas excepciones. Son pocas las cooperativas de reciclaje que pueden tener un nivel mayor de eficiencia. Y el vertedero de Bariloche, además, expone un contraste extremo: el basural está justo en la frontera entre los barrios más pobres del Alto Bariloche y los de mayor poder adquisitivo de Villa Arelauquen. Es la herida de cualquier municipio que sangra, es el cáncer de nuestro planeta —sentenció—. Pero también es la oportunidad de un cambio”. La respuesta oficial y el rol ciudadano Consultado sobre la reacción del sector público, Espeche reconoció la dificultad de las soluciones y la judicialización del conflicto: “Hace cuarenta años que estamos con este tema y cada vez es peor. Está judicializado, debería haberse erradicado y subsanado. Pero no se logró”. Señaló que la cuestión de los residuos representa un tercio del presupuesto de Bariloche: “Aproximadamente el 30% del presupuesto municipal se destina a la recolección y tratamiento de residuos”. Sin embargo, Espeche remarcó que la solución debe involucrar a todos: “No estamos para culpar a nadie, pero si el Estado no tiene colaboración de la ciudadanía y no hay separación en origen, es imposible revertir esto. Todos generamos basura, el político, el ciudadano, el científico, todos”. Rescató la importancia de la educación y la conciencia social: “Es fundamental concientizar, educar, aplicar tecnologías adecuadas para resolver el problema. La basura es un invento humano, solo existe cuando mezclamos cartón, aluminio, plástico con orgánicos”. Una “Patagonia sin basura”: el desafío de Impacta El entrevistado destacó la convocatoria nacional lanzada por la Fundación Impacta este año, con el objetivo de buscar propuestas innovadoras a lo largo de toda la cadena de residuos: separación en origen, logística, tratamiento de residuos orgánicos y sólidos, erradicación y transformación de los basurales. “Lanzamos una convocatoria el 15 de septiembre: en dos semanas, recibimos 82 propuestas de todo el país. Doce llegaron a la final la semana pasada y conoceremos a los ganadores en los próximos días”, celebró. En ese sentido, explicó que buscan soluciones concretas para todas las etapas: “Presentan tecnologías para la separación en origen, la logística de recolección, el tratamiento avanzado de lo ya acumulado. Hay propuestas para el uso eficiente de datos, horarios, gestión de residuos y la aplicación de economía circular”. Subrayó que la Fundación Impacta integra la mirada internacional, con el apoyo de figuras como Rodrigo Sabatini, presidente del Instituto Lixo Cero de Brasil, y Gabriel Bertarreche, de la International Zero Waste Alliance de Uruguay. En una charla con Infobae en Vivo, Espeche aclaró su rol dentro de la entidad: “Yo no soy vecino de Bariloche, pero la mayoría de los miembros de la fundación sí lo son. Fui convocado como profesional de la comunicación, soy embajador Basura Cero Argentina y colaboro como vocero en muchas causas ambientales y ecológicas”. Crisis y oportunidad: un paradigma sin grietas Para Espeche, el problema de los residuos no reconoce diferencias sociales, religiosas o políticas. “La basura es un paradigma universal. No hay grieta, no hay River-Boca, no hay religión que separe: es un tema que nos une y nos involucra a todos”, insistió. Compartió que su compromiso creció por el incentivo de sus hijos y por el aprendizaje junto a movimientos y figuras como Basura Cero Argentina, el mes del compostaje y Join the Planet junto a Lionel Messi. El especialista resaltó que hay experiencias efectivas en otros puntos del país y del mundo. “Existen soluciones tecnológicas nuevas y eficientes. Hay conciencia en aumento. El problema puede ser la solución si nos involucramos todos: ciudadanía, Estado y sector privado. Hay alternativas viables y ya se están aplicando”, remarcó. El papel de las penalidades y la urgencia de la acción A lo largo de la entrevista en Infobae en Vivo, el ambientalista cuestionó la poca efectividad de penalidades o multas: “A veces existen, como en Escobar, pero en la práctica no se aplican o el problema sigue igual. El basural de Bariloche debería haber sido erradicado hace años, pero está judicializado y empeora”. Subrayó la necesidad de trabajar “por la positiva, no por la negativa”, y de ofrecer alternativas a gobiernos, empresas y ciudadanos. Espeche anunció además la realización de un encuentro clave el 30 y 31 de octubre en Bariloche. “Será una mesa de trabajo conjunta: van a estar todos, desde la ciudadanía, el sector privado y el sector estatal. Nos acompañarán representantes del gobierno municipal, provincial, y por ser un parque nacional, ojalá también llegue a nivel nacional”. En esa ocasión, presentarán a los ganadores de la convocatoria y expondrán ante el Estado y las empresas las mejores soluciones sustentables. Ciudades Sustentables: Bariloche, primer desafío La Fundación Impacta presentó el proyecto “Ciudades Sustentables: Patagonia sin basura”, con el objetivo de transformar a Bariloche en el primer caso testigo de gestión integral de residuos en la Patagonia. “Si lo logramos en Bariloche, el lugar que parece más difícil, significa que el problema realmente puede ser la solución para toda la región. El modelo puede replicarse”, argumentó el vocero. En el cierre de la entrevista, Espeche animó a la ciudadanía a no resignarse y a comprometerse con el cambio: “Separar en origen, ser responsables —ya sean grandes generadores, empresas, o simples vecinos— es el primer paso. El Estado debe articular y facilitar. La Patagonia sin basura es posible”. Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por