Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dólar: por qué crecen las coberturas para después de las elecciones en el mercado de futuros

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 29/09/2025 14:40

    Analistas advierten sobre el aumento de la cobertura en contratos de futuros para los meses posteriores a las elecciones ante la persistente incertidumbre cambiaria El mercado de futuros de dólar muestra un crecimiento de las coberturas cambiarias para después de las elecciones de octubre. Tras el apoyo del Tesoro de EEUU y el ingreso extraordinario de unos USD 7.000 millones de las cerealeras que aprovecharon las “retenciones 0%” que cambiaron el ánimo de la plaza, los operadores vuelven a mostrar cautela sobre la solidez del régimen cambiario. La operatoria en futuros exhibe en estos días dos fenómenos principales: las tasas negativas inmediatas en los contratos más próximos y tasas anuales del 60% al 70% para los vencimientos tras las elecciones. El análisis de estos movimientos refleja tanto las intervenciones de las autoridades monetarias como la percepción de riesgo ante cambios en el esquema cambiario. De acuerdo con PPI, las restricciones buscan “reducir la presión sobre el tipo de cambio oficial justo en el tramo final de la liquidación de los dólares comprometidos bajo las ‘retenciones cero’”. Este canal permitía al Tesoro captar buena parte de las divisas liquidadas por el sector agroexportador, pero su agotamiento plantea un escenario más desafiante para el flujo de dólares en el último trimestre del año. El primer contrato, que vence mañana, se opera a tasa negativa. Los que siguen están más de 20 puntos por encima de la tasa en pesos Las cifras demostraron el efecto de la comunicación: el jueves, sin restricciones, el Tesoro solo adquirió 281 millones de dólares, el 27% del total liquidado por el agro; el viernes, con la nueva normativa aplicada, la captación oficial subió a 1.350 millones sobre 1.745 millones, un 77% del total, según datos recopilados por PPI. El lunes se proyectó una liquidación extraordinaria superior a los 2.600 millones de dólares, en el último día para canalizar el 90% de los compromisos bajo el esquema de retenciones nulas. Pero el mercado de futuros muestra que la tranquilidad de corto plazo no convence, por ahora, a los operadores en el mediano plazo. Alan Versalli, research analyst de Cocos Capital, analizó con este medio: “Creo que tenés el futuro corto en tasas negativas, hace tiempo que ya viene con tasas negativas, lo cual te indica que hay intervención y hay poco tiempo para que arbitre”. En las pantallas del mercado A3, los primeros contratos, que vencen en septiembre, presentaban tasas nominales anuales del -109% y -81%, una anomalía que responde al exceso de oferta -la liquidación de divisas de las retenciones 0%- en la previa del vencimiento y a la intervención oficial. El panorana se modifica en los contratos futuros con vencimiento en los meses subsiguientes. Los contratos de octubre, noviembre y diciembre muestran tasas anuales superiores al 65%, una cifra significativamente más alta que la tasa de referencia en pesos (TAMAR), la cual se ubica en torno al 41%. Según Versalli, “después tenés tasas de futuros del 60/70 con tasas en pesos en torno al 40%. Es expectativa de devaluación, la gente busca cobertura porque está la expectativa de que el Gobierno llegue a octubre evitando un evento disruptivo con acuerdo del Tesoro de EEUU y el flujo extraordinario de USD 7.000 millones de cerealeras con 0% retenciones, pero los problemas siguen siendo los mismos”. La estructura de tasas y precios en los futuros revela un divorcio entre el mercado de futuros y los instrumentos en pesos. Los futuros de dólar suelen arbitrarse con las tasas en pesos. Entonces, suelen ser la expresión del dólar de hoy y a lo que se le suma la tasa en pesos de mercado. La diferencia actual implica que el mercado incorpora un componente de cobertura por temor a un cambio de escenario. Las retenciones 0% y la promesa de apoyo financiero de EEUU cambiaron el tono del mercado por uno de mayor acumulación oficial de divisas, pero las miradas del apuntan al futuro posterior al más inmediato. Versalli advirtió con este medio: “Lograron despejar incertidumbre de corto plazo pero la lectura para después de las elecciones sigue siendo la misma. El Tesoro necesita acumular dólares y con este esquema cambiario eso no pasa. Es muy difícil así que el BCRA compre dólares y también se le hizo difícil al Tesoro por la coyuntura: derrota en PBA y el fenómeno electoral que pasa siempre en la Argentina”. El desafío para las autoridades radica en que, tras la liquidación de los dólares del agro, la oferta de divisas tenderá a disminuir mientras la demanda mantiene su fortaleza. El informe de PPI expresa que “cuando se agote el caudal extraordinario de dólares del agro hoy, la perspectiva de salto cambiario crecerá, como ya lo anticipa la ampliación de la brecha. De aquí en adelante, sin el ingreso masivo de divisas del agro y salvo que haya intervención oficial, la oferta de divisas se diluirá, mientras que la demanda, lejos de desaparecer, se encontrará más fuerte que nunca”. La reacción de los operadores de mercado es buscar cobertura para los meses posteriores a octubre. Versalli sostuvo: “En el corto plazo el Tesoro va a sumar, compró USD 1.300 millones el viernes, hoy va a volver a comprar... pero en enero vencen USD 4.000 millones. El mercado está priceando que el Gobierno tiene que virar en dirección a un esquema que acumule reservas. No un salto brutal, pero sí un acomodamiento del dólar contra lo que se cubren los operadores”. El comportamiento de las tasas negativas en los primeros contratos se vincula directamente con el ciclo de liquidación y la intervención, sin tiempo para arbitrar. Las tasas elevadas a partir de octubre reflejan que, una vez agotada la oferta extraordinaria, el mercado anticipa mayor presión sobre el dólar. Francisco Díaz Mayer, de ABC Mercado de Cambios, afirmó con este medio: “Para mí, porque como tienen hasta mañana los exportadores para liquidar lo que le queda, el saldo que le va a quedar de los 7.000 millones, para mí lo que se está jugando el mercado es eso. Por eso esa tasa negativa en el primer vencimiento”. El operador del mercado de cambios agregó: “Para el contrato de octubre, no sé si se espera un cambio de régimen, pero si que el dólar tiene margen para volver al techo de la banda. Me parece que la demanda va a aparecer. No sé si al techo, pero nada, están cubiertos. Pensá que el que pagó setenta y cinco la semana pasada, hoy podía estar cubriendo a mil cuatro diecisiete, mil cuatro veinte redondeando. Fin de octubre, por ahí no es mal precio. Y es un poco alta pero también tiene lógica que esto lo vean para arriba, están cubriendo con los pesos, están cubriendo porque en cuanto se termine la oferta cerealera esto debería empezar a ir para arriba, por eso están empezando a cubrirse. Pensá que hace 10 días valía 1.475 y te cubrís a fin de octubre con elecciones de por medio a 1.417, no me parece ilógico, por eso me parece que es más, que están operando mucho precio más que tasa”. Gabriel Caamaño, de Outlier, aportó a este medio su perspectiva respecto al movimiento de cobertura en los futuros: “Están cubriendo probablemente los exportadores que están short, están adelantando la liquidación pero no tienen las hojas, entonces tienen que cubrir, se cubren. Esto es algo que ya sabíamos, que todo lo que va a comprar el central es adelanto de liquidación de divisas de los próximos meses”. . Los precios de los contratos para octubre, noviembre y diciembre incorporan primas que, según el consenso de los analistas, reflejan posturas defensivas ante el riesgo de una modificación en el sistema cambiario o una aceleración de la depreciación del peso. Esto no indica para nada que el ministro de Economía, Luis Caputo, o su equipo económico tenga la misma mirada de futuro que el mercado. Pero sí que los operadores no van a correr riesgos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por