Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • De Chubut a la Antártida: la destilería La Alazana añejó su whisky en la Base Marambio y lanzará un producto inédito

    » Misionesparatodos

    Fecha: 29/09/2025 13:02

    La bebida maduró tres años en barricas de roble, con temperaturas que llegaron a 35 grados bajo cero. Lila Serenelli, fundadora de La Alazana junto a su marido Néstor, fue la encargada de viajar al continente blanco para completar una misión histórica. La escena parecía sacada de una película: en la Base Marambio de la Antártida, con el Hércules encendido y el tiempo en contra, Lila Serenelli debía tomar una decisión en segundos. Frente a ella, tres tanques de acero inoxidable ya llenos con whisky listo para regresar a Chubut y varias barricas aún por trasvasar. Le ofrecieron subir con lo que tenía o quedarse a terminar la tarea, sabiendo que si el vuelo del día siguiente se cancelaba, quedaría varada por más de una semana. A pesar de los riesgos, Lila no dudó: eligió quedarse. “El aroma era increíble, no podía dejarlo ahí. Tenía que volver con todo lo que habíamos trabajado”, recuerda en diálogo con ADNSUR, todavía con la emoción a flor de piel. La dueña de La Alazana, la primera destilería de whisky de malta de Argentina, fue protagonista de un hecho inédito: el proyecto que un día soñaron con Néstor, su marido, logró completar la primera maduración de whisky en la Antártida. Durante tres años, dos barricas descansaron en un galpón de la base, a temperaturas que llegaron hasta los 35 grados bajo cero. Aquel experimento, avalado por un convenio con el Comando Conjunto Antártico, convirtió a la pequeña destilería patagónica en pionera mundial. El proyecto nació de la mano de un cliente británico, Daniel Monk, dueño de la empresa caskworld, quien soñaba con completar una serie de whiskies de todos los continentes con una botella de la Antártida, un territorio hasta entonces inalcanzable. Serenelli y su familia aceptaron el desafío, con la condición de mantener el sello de La Alazana en cada botella. Así, un whisky destilado en Cerro Quipiltrón, en Las Golondrinas, se transformó en parte de una experiencia global. “En Marambio lo que hicimos fue completar el proceso. Eran barricas de roble ex-Bourbon que ya tenían cinco años de añejamiento en la destilería y que pasaron tres más en la Antártida”, explica Serenelli. El resultado, que será embotellado a partir de octubre bajo el nombre Isla Marambio, promete un perfil único. “No existe antecedente en el mundo de una maduración en esas condiciones extremas. Sabemos que el frío es bueno para el whisky y que la merma de alcohol fue muy baja, así que hay más compuestos para transformarse y ganar elegancia. Estamos ansiosos por ver cómo se expresa en la cata”. “Es historia para el whisky y también para el país” La experiencia también fue un homenaje a quienes viven y trabajan en la base. Serenelli describe la magnitud del paisaje y la dedicación silenciosa de científicos y militares. “Ellos fueron los más entusiasmados con el proyecto, porque estas pequeñas cosas también visibilizan su esfuerzo cotidiano en un lugar tan hostil”, dice. El lanzamiento de Isla Marambio tendrá parte de su producción destinada al mercado internacional, pero una porción quedará en Argentina y se venderá exclusivamente en la destilería. Para La Alazana, fundada en 2011 por Serenelli y su esposo, significa un nuevo hito en su corta pero intensa historia, marcada por la búsqueda de identidad y la innovación. Hoy, mientras el whisky antártico espera su embotellado, la destilería patagónica sigue creciendo. Recibe cada vez más visitantes que llegan a conocer el proceso de maduración en sus bodegas y prepara un nuevo espacio para degustaciones directamente de las barricas. El sueño familiar, que ya trascendió fronteras, ahora tiene su capítulo escrito en el continente más austral del planeta. “Para nosotros es un orgullo enorme”, afirma Serenelli. “Que una botella argentina diga ‘madurado en la Base Marambio’ es algo que nadie más pudo hacer. Es historia para el whisky y también para el país”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por