29/09/2025 13:01
29/09/2025 13:00
29/09/2025 13:00
29/09/2025 13:00
29/09/2025 12:59
29/09/2025 12:58
29/09/2025 12:58
29/09/2025 12:57
29/09/2025 12:56
29/09/2025 12:56
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 29/09/2025 10:34
“Política para la vida cotidiana”, el noveno episodio del podcast de Ricardo Lorenzetti, pone el foco en la distancia entre los discursos y las preocupaciones reales de la sociedad. “Hay muchísimas declaraciones y pocas concreciones”, afirma, y advierte que esta brecha erosiona la confianza en las instituciones democráticas. Uno de los ejes centrales es la privacidad. “En el pasado nos preocupaba la intromisión de poderes externos. Hoy somos nosotros mismos los que entregamos todos los datos”, señala. Historias clínicas, consumos, movimientos bancarios e incluso aspectos de la vida íntima quedan almacenados y pueden condicionar desde el acceso a un empleo hasta la contratación de un seguro. “La privacidad de la infancia es un problema enorme. El juego online, la pornografía, el bullying digital. Todo esto requiere regulación inmediata”, insiste. El episodio también se detiene en el sobreendeudamiento. “Cada vez más personas entran en crisis financieras o de salud por el endeudamiento excesivo”, advierte. Para Lorenzetti, se trata de un fenómeno impulsado por la digitalización del dinero, la publicidad que induce comportamientos y una cultura del consumo que pierde de vista los límites. “Hoy es muy fácil endeudarse y muy difícil salir de ese círculo. Y la política no puede desentenderse porque afecta directamente la calidad de vida de la gente”, remarca. El acceso a bienes esenciales como la salud y la educación aparece como otro punto clave. “En un contexto de innovación tecnológica acelerada, quienes acceden a servicios y oportunidades tienen una ventaja enorme, y los que no acceden quedan condenados”, explica. Para iluminar esa tensión recurre a Michael Walzer y Las esferas de la justicia: “Walzer plantea que debe haber igualdad en esferas como la educación, porque si no hay igualdad allí, después no hay mérito que valga”. También recuerda a Jon Elster en Justicia local: “Elster dice que la vida de una persona está hecha de encuentros sucesivos con instituciones que otorgan o niegan bienes escasos. Y eso marca el destino de cada uno”. La reflexión se extiende a la salud mental y a la infancia como espacios desatendidos por las agendas políticas. “Hay una gran preocupación por los problemas de salud mental, sobre todo en los jóvenes. Y sin embargo la política sigue discutiendo temas que no tienen nada que ver con la vida cotidiana”, cuestiona. El planteo final es un llamado a recuperar la esencia misma de la acción política. “La política tiene que volver a ocuparse de lo concreto, de la demanda real de los ciudadanos. No puede seguir siendo un sistema que ofrece lo que se le ocurre, desconectado de lo que la gente necesita”, sostiene. Esa transformación, que Lorenzetti vincula con un nuevo humanismo, supone reconocer que la legitimidad democrática se juega en la capacidad de resolver problemas tangibles. “Si la política no resuelve la vida cotidiana, no tiene sentido. El siglo XXI necesita una política cercana, concreta y eficaz.” Episodio 1. El fin de ciclo Vivimos el colapso de un sistema: revolución tecnológica, crisis ambiental, soledad social y polarización política. Este episodio traza el mapa del caos contemporáneo y plantea una pregunta central: ¿cómo salir del fin de ciclo sin soluciones simplistas ni líderes ciegos? Episodio 2. El nacimiento de la esperanza En un mundo exhausto y desilusionado, reaparece el idealismo como motor de transformación. Desde los movimientos sociales, nace una nueva esperanza que desafía a los partidos burocráticos y reactiva valores humanistas, solidarios y sistémicos. Episodio 3. La crisis política y el nuevo liderazgo Los líderes fracasan frente a la desconfianza y la ansiedad colectiva. Este episodio analiza el agotamiento del modelo estatal, la fuga de los ciudadanos del sistema y la urgencia de pensar un liderazgo capaz de gobernar la incertidumbre. Episodio 4. La lucha por la igualdad La desigualdad crece, pero dejó de ser un problema político: ya no se combate, se imita. Del sueño revolucionario pasamos a una sociedad que celebra la riqueza mientras silencia la pobreza. ¿Cómo recuperar el ideal de la igualdad en un mundo desencantado? Episodio 5. Identidad en un siglo antisocial Nuestra época reemplazó los lazos comunitarios por vínculos débiles y fragmentados. Este episodio explora la crisis de identidad, el exceso de roles, el juez interior y el impacto de las redes en un siglo donde la saturación nos aleja de nosotros mismos. Episodio 6. La humanización de los algoritmos: inteligencia artificial La inteligencia artificial puede programar, crear, hablar y reemplazarnos. ¿Qué queda del ser humano en este nuevo escenario? Un análisis urgente sobre irrelevancia, creatividad, derechos y límites éticos en la era de las máquinas. Episodio 7. La nueva acción política Las instituciones tradicionales colapsan por diseño cerrado y concentración de poder. Este episodio propone un cambio de software: descentralizar, abrir, innovar. Porque sin rediseño democrático, no hay gobernabilidad posible en el siglo XXI. Episodio 8. Crisis ambiental: una nueva economía La naturaleza es ahora un recurso escaso. Vivimos entre monocultivos, contaminación y pérdida de diversidad. Este episodio analiza por qué seguir como hasta ahora es inviable y propone repensar la economía desde la sustentabilidad real. Episodio 9. Política para la vida cotidiana La política ignora lo que más afecta a las personas: privacidad, salud mental, infancia, consumo y sobreendeudamiento. Este episodio recupera el sentido de la política como herramienta para resolver problemas reales, no solo discursivos. Episodio 10. El liderazgo del caos Frente al fracaso de los liderazgos jerárquicos y apocalípticos, este episodio propone un liderazgo humanista y sistémico, capaz de gestionar la complejidad y repensar la democracia como espacio de cooperación y eficacia.
Ver noticia original