29/09/2025 10:07
29/09/2025 10:05
29/09/2025 10:04
29/09/2025 10:00
29/09/2025 10:00
29/09/2025 10:00
29/09/2025 09:59
29/09/2025 09:59
29/09/2025 09:58
29/09/2025 09:57
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 29/09/2025 08:41
El estudio de la Universidad de Edimburgo revela que el impacto de la jubilación en la salud mental varía según los ingresos y el trabajo previo - (Imagen Ilustrativa Infobae) El momento de la jubilación representa un cambio importante en la vida de las personas. Muchas esperan esta etapa como una oportunidad para descansar y realizar actividades postergadas durante años. La transición implica una reconfiguración del día a día, nuevas rutinas y una convivencia más cercana con el tiempo libre. Sin embargo, no todos experimentan este proceso de la misma manera: algunos encuentran en el retiro una fuente de satisfacción, mientras que otros experimentan dificultades emocionales y problemas de salud mental. Según un estudio realizado por la Universidad de Edimburgo, los beneficios de la jubilación sobre la salud mental no alcanzan a todos los grupos sociales por igual. De acuerdo con los investigadores, factores como el nivel de ingresos, el género y las demandas previas del empleo marcan diferencias clave en la forma en que las personas afrontan el retiro. La investigación identificó trayectorias divergentes de bienestar psicológico según las circunstancias personales y laborales. El equipo científico revisó 17 años de datos aportados por el panel holandés LISS, que recopila información de miles de hogares. Se analizó una muestra de 1.538 personas que se jubilaron durante ese periodo. Los investigadores consideraron tres variables principales: salud mental, ingresos mensuales y exigencias del trabajo antes del retiro. El cuestionario MHI-5 sirvió para medir síntomas como ansiedad y depresión, así como el bienestar subjetivo. El bienestar psicológico tras el retiro depende de factores como el nivel de renta, las exigencias laborales y el contexto personal, según la investigación (Imagen Ilustrativa Infobae) La salud mental de los participantes mostró patrones distintos según el nivel de renta. En personas con ingresos bajos, el retiro se asoció con una mejora inicial del bienestar psicológico. Esa mejoría, sin embargo, solo se mantuvo durante unos dos años y medio. Pasado ese tiempo, el grupo experimentó una disminución en su salud mental. Los expertos describieron este efecto como “una curva en U invertida”: primero aumenta el bienestar y luego cae. De acuerdo con Quo, en los segmentos de ingresos medios, la mejora se produjo antes de la jubilación y se sostuvo de manera más moderada después del retiro. El impacto positivo existió, aunque resultó menos pronunciado con el transcurso del tiempo. En el grupo de ingresos elevados, los expertos no observaron cambios significativos antes ni después de la jubilación, salvo en el año exacto del retiro, en el que se registró un repunte en la salud mental. Aquellos que ya gozaban de un buen estado psicológico previo al retiro presentaron mejoras menores, pues partían de una base más alta. Los autores subrayan la necesidad de intervenciones públicas basadas en evidencia para mejorar la equidad y el bienestar en la vejez (Imagen Ilustrativa Infobae) Otros factores influyeron en la diversidad de respuestas emocionales. Según los datos recopilados, las exigencias físicas del trabajo anterior afectaron negativamente la salud mental de quienes pertenecían a ingresos medios, incluso al ajustar por variables como la edad, el estado civil o la educación. Las demandas mentales en el empleo, en cambio, no mostraron efectos claros. Las mujeres y las personas no casadas con ingresos bajos experimentaron mayores problemas de salud mental tras jubilarse. En los niveles altos de renta, un retiro a edad avanzada se relacionó con una mejora menos notoria o, incluso, con ligeros descensos en el bienestar. La investigación analizó datos de 1.538 personas jubiladas y encontró diferencias en la salud mental según el grupo socioeconómico y el tipo de empleo anterior (Imagen Ilustrativa Infobae) De acuerdo con los autores del estudio, la forma en que cada grupo vive la jubilación depende del apoyo económico y del pasado laboral. En el citado artículo, Xuefei Li, responsable principal de la investigación, explicó: “Este estudio identificó trayectorias de salud mental distintas entre diferentes grupos de ingresos. Podemos suponer que los cambios inmediatos y a largo plazo no son iguales. Comprender estas fases arroja luz sobre cómo las personas se ajustan a los desafíos internos y externos que plantea el retiro”. La profesora Aja Murray añadió que “en los momentos de mayor vulnerabilidad, las personas pueden beneficiarse de apoyos específicos”. El análisis estadístico de los datos se realizó con modelos de crecimiento por tramos. Este método permitió observar las variaciones del bienestar antes, durante y después de dejar de trabajar, y comparar si el proceso se desarrolla en varias etapas sucesivas. Gracias a esta técnica, los investigadores identificaron dicho efecto de “luna de miel” que se extingue con el paso de los meses, sobre todo en los grupos con menos recursos. Las mujeres y las personas no casadas con bajos ingresos presentan mayores problemas de salud mental tras jubilarse, según el estudio (Imagen Ilustrativa Infobae) La investigación reconoce ciertas limitaciones. Por un lado, el grupo de ingresos elevados fue más reducido y, en el de ingresos bajos, la proporción de mujeres fue mayor. Estos desequilibrios podrían influir en los resultados. Además, no se pudo distinguir entre quienes dejaron de trabajar por deseo propio y quienes lo hicieron de manera obligatoria, un detalle que puede modificar la experiencia. Por otro lado, el contexto neerlandés, con un sistema de pensiones robusto y colectivo, influye en que los resultados no siempre sean aplicables a otros países con reglas distintas. Según los expertos, las mediciones anuales empleadas pueden no captar pequeños altibajos de la salud mental. Las mujeres y las personas no casadas con bajos ingresos presentan mayores problemas de salud mental tras jubilarse, según el estudio (Imagen Ilustrativa Infobae) Pese a las diferencias individuales no explicadas en su totalidad, los autores consideran que los hallazgos ofrecen bases para intervenir de manera más precisa. Las tendencias detectadas sugieren que todas las personas pueden experimentar mejoras en su bienestar con la jubilación, aunque ese beneficio no es estable ni uniforme. La situación económica y el historial laboral condicionan el resultado, de modo que conviene diseñar políticas de apoyo flexibles y focalizadas. Las conclusiones apuntan a la importancia de adaptar las intervenciones públicas a los distintos perfiles económicos y sociales, así como de atender tanto el momento inmediato como las etapas posteriores al retiro laboral. En suma, la jubilación representa una oportunidad para ganar bienestar, pero la posibilidad de disfrutar esa etapa depende, en gran medida, de los recursos materiales y de la historia personal de cada quien. La equidad en la vejez exige respuestas sensibles y fundamentadas en la evidencia.
Ver noticia original