Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Eficiencia, intimidad y el nuevo idioma de los vínculos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 29/09/2025 06:43

    Rosario y German, Amores realesLa frecuencia y rapidez en responder mensajes influyen en la satisfacción y el acompañamiento, especialmente entre jóvenes - VisualesIA (Imagen Ilustrativa Infobae) ¿Nos comunicamos más… o nos conectamos menos? La vida diaria se nos llenó de WhatsApps, audios, emojis y silencios “en visto”. Ganamos velocidad y eficacia, pero muchas veces a costa de la cercanía y la intimidad. La pregunta es inevitable: ¿los mensajes nos acercan o nos alejan? ¿Qué dice la evidencia? Sin dudas tienen ventajas indiscutibles: ahorran tiempo, permiten coordinar en segundos y dejar registro. Si estoy corriendo de una reunión a otra, mando un “voy en 10” y listo. Para quienes se ponen nerviosos frente a una conversación difícil, escribir también puede ser un alivio: da tiempo a pensar y elegir mejor las palabras, especialmente al inicio de un vínculo o en casos de ansiedad social. En las parejas a distancia, un mensaje a tiempo vale más que mil promesas. Y entre los jóvenes, los estudios muestran que la frecuencia y la rapidez en responder no son un detalle: están directamente vinculadas con sentirse más satisfechos y acompañados. Lo que se pierde son los matices emocionales y la intimidad. Un mensaje de texto no trae tono, pausas, miradas ni gestos. Ahí nacen los malentendidos, porque confiamos demasiado en que “el otro va a entender” lo que quisimos decir. De hecho, experimentos clásicos muestran que las personas creen que su ironía o calidez se perciben sin problemas… pero la mayoría de las veces no es así. Cuando se trata de temas delicados, el texto suele jugar en contra. ¿Quién no recibió un “tenemos que hablar” por WhatsApp y sintió un nudo en el estómago? Lo mismo pasa con discusiones de pareja: un “ok” escrito puede sonar frío o distante, aunque no lo sea. Allí la voz o el cara a cara hacen la diferencia, se escuchan los matices, el tono, hasta los silencios. Algo parecido ocurre en los días de mucho estrés: estar todo el tiempo pendiente del celular y respondiendo mensajes del trabajo, del grupo de mamis o del chat familiar termina agotando más que ayudando. Esa sensación de que “si no contesto ya, quedo mal” nos deja en guardia permanente y genera más cansancio mental y emocional. Y no es solo una sensación, la ciencia lo respalda. Un estudio publicado en la National Library of Medicine mostró que, después de una situación estresante, escuchar la voz de la madre, ya sea en persona o por teléfono, reducía el cortisol (la hormona del estrés) y aumentaba la oxitocina (la hormona del apego). En cambio, chatear no produjo ningún efecto biológico; en términos de consuelo, fue casi como no haberse comunicado. La calidad del encuentro también se resiente cuando el celular irrumpe. De hecho, dos experimentos mostraron que la simple presencia del teléfono sobre la mesa durante una charla íntima alcanza para reducir la sensación de cercanía y la calidad de la conversación. Este fenómeno ya tiene nombre: phubbing, ignorar a quien está conmigo por mirar la pantalla. Pasa en cenas familiares, en medio de una cita o incluso durante una charla seria con un hijo. El teléfono se convierte en un invitado extra que roba el protagonismo. El efecto es claro: la otra persona se siente ignorada, aunque no sea la intención. No sorprende entonces que varios estudios lo vinculen con menor satisfacción de pareja, más conflictos y, en cascada, un menor bienestar general. ¿Y los audios? Son el punto medio, recuperan algo fundamental: la prosodia (entonación, ritmo, silencios). Desde lo biológico y lo experiencial, escuchar a alguien hablar se parece mucho más al cara a cara que a un texto escrito. Aportan calidez porque transmiten tono, intención y emoción detrás de las palabras. No reemplazan un encuentro, pero muchas veces logran expresar mejor lo que sentimos que un mensaje plano. Eso sí, con medida, nadie quiere recibir un audio de ocho minutos que termina pareciendo un podcast. En definitiva, el texto es rápido y práctico, pero la mirada y el estar presentes siguen siendo insustituibles cuando hablamos de intimidad, de dar consuelo o de resolver lo importante. La mejor conexión no está en línea, y entender esa diferencia es clave para repensar cómo nos vinculamos hoy. En el terreno del romance, la diferencia es todavía más evidente. Ningún mensaje puede reemplazar la intensidad de una mirada sostenida, el rubor que sube a la piel, las pupilas que se dilatan o la respiración que se acelera cuando estamos frente a alguien que nos gusta. Son microseñales biológicas imposibles de traducir en un chat y que hacen única la experiencia del encuentro cara a cara. ¿Qué harían Romeo y Julieta hoy? Tal vez sus cartas de amor serían reemplazadas por cadenas infinitas de WhatsApps, con corazones rojos y caritas llorando. Quizás en lugar de esperarse bajo el balcón, se mandarían audios diciendo “¿bajás o no bajás?”. El famoso “¿dónde estás que no te veo?” se resolvería con una ubicación en tiempo real compartida. Y quién sabe, capaz toda la tragedia se hubiera evitado con una simple videollamada: “¡No tomes la pócima, estoy llegando!” Paradojas del presente: hablamos más que nunca, pero seguimos buscando lo mismo de siempre… sentirnos verdaderamente cerca. Podemos llenar la pantalla de emojis, pero cuando el vínculo importa, lo que vale es una voz que calma, una mirada cómplice, un abrazo… cosas que no se pueden enviar por adjunto.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por