29/09/2025 07:30
29/09/2025 07:30
29/09/2025 07:29
29/09/2025 07:28
29/09/2025 07:28
29/09/2025 07:27
29/09/2025 07:27
29/09/2025 07:27
29/09/2025 07:27
29/09/2025 07:26
» Comercio y Justicia
Fecha: 29/09/2025 04:57
Por José P. Sala Mercado (*) exclusivo para COMERCIO Y JUSTICIA El pasado 2 de septiembre, en Estrasburgo, la República Oriental del Uruguay suscribió el tratado sobre inteligencia artificial y derechos humanos, democracia y estado de derecho, del Consejo de Europa. En este sentido, el país vecino es el primero de Latinoamérica que ha dado este importante paso en la generación de un marco jurídico garantista del uso de la inteligencia artificial en respeto de los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho. Por otro lado, el tratado cuenta con otras 16 firmas (once correspondientes a los estados miembros del Consejo de Europa, y otras a Canadá, Israel, Japón, Estados Unidos y la Unión Europea). En lo particular, el convenio aborda un complejo tratamiento de la IA en toda su extensión, buscando armonizar su uso con el respeto por los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho. El preámbulo, entre otros postulados, establece una toma de razón de los desarrollos acelerados en ciencia y tecnología y de los profundos cambios provocados por las actividades dentro del ciclo de vida de los sistemas de inteligencia artificial, los cuales tienen el potencial de promover la prosperidad humana, así como el bienestar individual y social, el desarrollo sostenible, la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, así como de otros fines e intereses importantes, al acelerar el progreso y la innovación. Asimismo, en una visión pragmática y optimista de los sistemas de IA, entiende que pueden ofrecer oportunidades sin precedentes para proteger y promover los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho, todo lo cual se encuentra entrelazado de manera intrínseca. Por el contrario, el convenio da cuenta de que estos sistemas también pueden menoscabar la dignidad humana y la autonomía individual, los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho, generando riesgos de discriminación en los contextos digitales y su posible efecto de crear o agravar desigualdades respecto de personas en situaciones vulnerables. El convenio define sistema de IA como un sistema basado en máquina que, con objetivos explícitos o implícitos, infiere, a partir de la entrada que recibe, cómo generar salidas tales como predicciones, contenidos, recomendaciones o decisiones que pueden influir en entornos físicos o virtuales. Asimismo, la Convención se autoexcluye en su aplicación respecto de las actividades de investigación y desarrollo relativas a sistemas de inteligencia artificial aún no puestos a disposición para su uso, a menos que las pruebas o actividades similares se realicen de tal manera que tengan el potencial de interferir con los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho. Finalmente, en particular respecto a los derechos humanos, a la democracia y al Estado de derecho, el convenio establece la necesidad de garantizar que las actividades dentro del ciclo de vida de los sistemas de inteligencia artificial sean consistentes con las obligaciones de proteger los derechos humanos, y asimismo garantizar la integridad de los procesos democráticos y respeto al Estado de derecho. Se procura que los sistemas de inteligencia artificial no se utilicen para socavar la integridad, la independencia y la efectividad de las instituciones y procesos democráticos, incluida la separación de poderes, el respeto a la independencia judicial y el acceso a la justicia, el acceso justo de las personas y la participación en el debate público, así como su capacidad para formar opiniones de forma libre. Este compromiso suscrito por el país fronterizo supone una clara manifestación de la tendencia internacional que busca innovación responsable y de calidad, interpelando al concierto de naciones a procurar un equilibrio que permita el crecimiento o desarrollo sostenido y sustentable, desde una visión humanitaria que resguarde las conquistas obtenidas por la sociedad civilizada. (*) Posdoctor en Derecho por la Universidad de Bolonia y Doctor en Derecho y Cs Sociales por la UNC).
Ver noticia original