Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Integración e intercambio cultural en las aulas de Córdoba

    » Diario Cordoba

    Fecha: 28/09/2025 19:25

    El alumnado extranjero en la enseñanza de Córdoba supone una oportunidad única para la comunidad educativa de aprender de otras culturas y conocer otras realidades del mundo. A su vez, es un reto para los profesores y el sistema público, sobre todo en cuestiones vinculadas al idioma, resultados académicos y apoyo psicológico. Los centros educativos, como el IES Zoco, ofrecen apoyo a través del plan de acción tutorial, del departamento de orientación y de las medidas generales y específicas de atención a la diversidad, como los programas de refuerzo del aprendizaje, las materias optativas, los programas de diversificación, desdobles y agrupamientos flexibles en caso de ser necesaria su aplicación, tal y como explica la directora del centro, Sonia Moncalvillo. En el caso del alumnado extranjero los centros coinciden en que las dificultades en el uso de la lengua española es la primera barrera que deben romper. Para ello, existe el programa Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL), que se imparte en horario escolar por profesorado específico que envía la Delegación Territorial de Educación. Por otra parte, dentro del Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA) existe una modalidad de apoyo lingüístico para inmigrantes que se imparte en horario de tarde y que los centros pueden solicitar. Manuel Murillo Pero, además, muchos «vienen con muchas carencias y el apoyo no solamente es lingüístico, sino emocional y de integración», expresa el director del IES Alhakén II, Manuel Muñoz, porque muchos suelen venir de países donde hay conflictos o problemas, y eso requiere un apoyo emocional extra. Moncalvillo agrega que es «el choque cultural y el impacto emocional» el verdadero desafío que hay que abordar, más allá de resultados académicos. Cuando se conocen otras realidades el miedo desaparece. Para beneficiar la integración «lo principal es crear un ambiente de respeto y para ello es necesario conocer la realidad del otro», expresa Moncalvillo. Por ello, optan por actividades donde se den a conocer las distintas culturas y «dar voz al alumnado inmigrante visibilizando lo que pueden aportar». Los profesores también están muy involucrados e incluso idean actividades más específicas para ayudar al alumnado a comprender mejor los temas, explica el director del IES Alhakén II, donde el apoyo de otros compañeros extranjeros también se vuelve fundamental para los que acaban de llegar. Este centro también se coordina con los Servicios Sociales del Ayuntamiento y con entidades como Cruz Roja para la orientación de familias extranjeras. «Somos muy solidarios con todas las realidades y las culturas» que llegan al centro, destaca y considera que «es enriquecedor» para el alumnado. Manuel Murillo La educación adulta también entra en este apartado. En el Instituto Provincial de Educación Permanente (IPEP) de Córdoba la mitad de los estudiantes son extranjeros que tienen por objetivo obtener una titulación para poder integrarse con mejores garantías al sistema laboral. En este caso, la experiencia intercultural ha sido muy enriquecedora, con actividades vinculadas a la gastronomía y la vestimenta típica de los países, según su director, Fernando Romero, que destaca que «la educación nos iguala a todos». Así, el principal reto para atender en el aula a la población extranjera no es su llegada o su presencia, es la falta de recursos que, en general, sufre la educación pública para atenderlos a todos, donde sea que hayan nacido. Desde los institutos coinciden en que aumentar los recursos materiales y humanos, poder disminuir las ratios y aumentar las horas del programa ATAL para el idioma es fundamental para una mejor integración.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por